CAPÍTULO 5
¿Cuál es el estado de la violencia política y la violencia política por razón de género?
Introducción
La violencia política es un término que en la segunda década del presente siglo ha empezado a aparecer en la agenda nacional. En términos simples este tipo de violencia se refiere a las agresiones que atentan en contra de los derechos políticos de los ciudadanos que participan en los procesos electorales. En nuestro país la violencia política contra las mujeres aún no está tipificada como delito, hecho que en el marco de las recientes elecciones representó un vacío legal importante para atender las denuncias de las víctimas que de alguna u otra forma vieron amenazado su derecho a participar en las decisiones de su comunidad.
Con la LGMDE se fortaleció la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. Esta modificación trajo consigo un aumento en el número de mujeres con un cargo popular
Para consolidar una democracia incluyente en México es fundamental incluir a todos los grupos de población que configuran nuestra nación, pero también es necesario reflexionar los avances y ausencias institucionales que existen para atender dicho fenómeno.
INICIO
5.1 El proceso electoral en México y la violencia política
El recién concluido proceso electoral en México ha sido histórico en al menos tres aspectos:
- el número de personas que acudió a las urnas a emitir su voto,
- la jornada electoral pacífica en prácticamente todo el país y
- la violencia política presente durante las semanas en que se desarrolló el proceso.
La violencia política por razón de género se erige como un pendiente más de la reflexión multidisciplinaria en una etapa histórica donde la crisis de seguridad constituye uno de los grandes problemas de México, manifestándose en dos ámbitos específicos: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los delitos y la presencia explícita de las organizaciones delictivas con poder de fuego e incentivos de inmiscuirse en el ámbito público.
El Observatorio Nacional Ciudadano pone atención en la violencia política, especialmente la que se comete por razón de género, convencidos de que, mientras se avanza en materia jurídica, es fundamental que la ciudadanía esté informada en beneficio del ejercicio de sus derechos.
INICIO
5.2 ¿Qué es la violencia?
Para entender la lógica de la violencia que se da en el contexto electoral, es importante puntualizar algunos conceptos. Existe una taxonomía robusta en torno a la violencia, la cual, sirve como eje para entender que son muchos los actores implicados. Una de las clasificaciones más citada es la que Krug E.G. Esta clasificación pone atención en quién perpetra la violencia y contra quién la ejecuta, así la violencia puede ser autodirigida, interpersonal o colectiva.
- Violencia autodirigida
- Violencia interpersonal
- Familiar
- Comunitaria
- Violencia colectiva
- Social
- Política
- Económica
Esta clasificación, aunque no es exhaustiva, resulta un buen acercamiento para entender que la violencia es un fenómeno multicausal que involucra diferentes actores.
INICIO
5.3 ¿Qué es la violencia política?
Es común que al hacer alusión a la violencia política en los sistemas políticos democráticos o en vías de democratización, se piense principalmente en aquellas acciones que giran en torno a los partidos políticos o la participación de los ciudadanos. No obstante, el común denominador de este tipo de violencia es que se da dentro de determinadas relaciones de poder sustentadas en la existencia del Estado.
La violencia política es una manera de articular la relación que se da entre:
a) Gobernados y gobernantes. (rebelión, asonada, insurrección, revolución)
b) Gobernantes y gobernados. (represión, persecución, tortura, dictadura)
c) Gobernados y gobernados. (guerra civil)
d) Gobernantes y gobernantes. (conflicto interno: golpe de Estado, magnicidio, asesinato político) y (conflicto externo: entre líderes o Jefes de Estado [guerra])
La violencia política puede ser entendida:
“como todas aquellas expresiones físicas, verbales o simbólicas ejercidas por personas, grupos o instituciones que tengan por objeto el detrimento o perjuicio de cualquier persona , grupo o institución que por razones de cualquier relación de poder político impliquen un obstáculo para el ejercicio de los plenos derechos políticos establecidos legal y legítimamente” .
Talancón Escobedo, Jaime (2008) Violencia Política, Texto de la conferencia dictada el 21 de marzo del 2008 en las Segundas Jornadas Socio jurídicas “Violencia: Visión Interdisciplinaria” en la Facultad de Derecho, UNAM.
INICIO
5.3.1 ¿Cuáles son los incidentes o acontecimientos que se consideran como violencia política?
Debido a que la violencia política es un medio utilizado como medida de coerción para lograr objetivos en un sistema político, es posible distinguir como incidentes o acontecimientos de violencia política a las agresiones deliberadas de una persona o un grupo de personas contra otro(s) que busquen incidir en cierta forma, en algún objetivo político, es decir, objetivos referentes al poder legislativo, ejecutivo o judicial.
De acuerdo con Paul Wilkinson especialista en política y terrorismo, los acontecimientos de violencia política se dan en pequeña y en gran escala, y enumera algunos ejemplos:
Aunque no existe una clasificación específica, los actos de violencia tienen que ver con las agresiones que atentan en contra de derechos políticos de los ciudadanos, las autoridades y los candidatos o precandidatos a puestos de elección popular. En México, la FEPADE es la institución que procura justicia en materia penal-electoral del fuero federal. Dicha instancia, en su marco normativo establece que los acontecimientos violentos en época de comicios tienen que ver con condiciones de competencia política.
Es posible distinguir que los actos de violencia política se agudizan conforme se acerca el término del proceso electoral. En el contexto de los recientes comicios, al menos 162 de las agresiones ocurrieron desde la antepenúltima semana de las campañas políticas. La última semana de campañas que transcurrió del 24 al 29 de junio, fue la más violenta del proceso electoral 2017-2018, pues en siete días se cometieron 58 agresiones de las 581 registradas. Por el tipo de víctima se distingue que el 69% de estas agresiones se dirigieron contra hombres, 25% contra mujeres y 6% contra grupos de militantes. En lo que respecta a los 136 asesinatos cometidos en este periodo electoral, 119 eran hombres y 17 mujeres.
INICIO
5.4 Participación de las mujeres en la política nacional
La participación de las mujeres en el ámbito político nacional ha incorporado logros fundamentales que poco a poco van consolidando la presencia de la mujer en los puestos de elección popular. Desde 1982 y a la fecha, cinco mujeres han participado como candidatas por la presidencia; Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988), Cecilia Soto y Marcela Lombardo (1994), Patricia Mercado (2006), Josefina Vázquez Mota (2012) y Margarita Zavala (2018). A esto se suma un número paulatinamente creciente de mujeres gobernadoras, alcaldesas, senadoras o diputadas que son o han sido protagonistas de la vida política de su comunidad.
En las gráficas 2 y 3 se aprecia la evolución histórica de la participación de las mujeres en el Congreso. Tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores, la presencia de las mujeres en los escaños parlamentarios ha ganado terreno de manera contundente.
INICIO
5.5 Violencia política por razón de género
En el campo político, como en muchos otros, las mujeres han sido víctimas de violencia. De hecho, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene su origen en la prevalencia de diversas formas de violencia de género contra las mujeres en México. La violencia no sólo se expresa en las relaciones del entorno familiar o laboral, también se manifiesta por motivos de lucha de poder político relacionado con la discriminación contra las mujeres. Muestra de ello son las muertes de algunas mujeres que aspiraban a un cargo de elección popular en el municipio de Chilapa, en el estado de Guerrero, donde en febrero de este año fueron asesinadas Antonia Jaimes Moctezuma y Dulce Rebaja Pedro , precandidatas del PRD y PRI respectivamente.
Por lo anterior es necesario legislar en torno a la violencia que se ejerce en contra de las mujeres que deciden ejercer sus derechos políticos y de participación ciudadana. En México, la Ley General en Materia de Delitos Electorales aún no tipifica la violencia política de género. Como antecedente, en 2016, se publicó el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género.
El 9 de marzo de 2017, el Senado aprobó el proyecto de decreto por el que se reforman diversos ordenamientos, a fin de prevenir, atender y sancionar dicho delito, así como promover y proteger los derechos político-electorales de las mujeres.
INICIO
5.5.1 ¿Cuáles son los incidentes o acontecimientos que se consideran como violencia política por razón de género?
De acuerdo con el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género, los siguientes cinco factores ayudan a identificar el ejercicio de violencia política por razón de género:
- El acto u omisión se basa en elementos de género, es decir: i. se dirija a una mujer por ser mujer, ii. tenga un impacto diferenciado y desventajoso en las mujeres; y/o iii. las afecte desproporcionadamente en comparación con los hombres.
- Tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.
- Se dé en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o bien en el ejercicio de un cargo público.
- Sea simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico.
- Sea perpetrado por cualquier persona o grupo de personas -hombres o mujeres-, en particular: integrantes de partidos políticos, aspirantes, precandidatos(as), candidatos(as) a cargos de elección popular o de protocolo para la atención de la violencia política... dirigencia partidista; servidores(as) públicos(as), autoridades gubernamentales, funcionarios(as) o autoridades de instituciones electorales; representantes de medios de comunicación; el Estado o sus agentes.
El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, distingue las siguientes características de la violencia política contra las mujeres.
INICIO
5.5.2 Cifras y casos de la violencia política en contra de las mujeres
Los indicadores que se producen respecto a la violencia política por razón de género son numerosos, lo que se debe en gran medida a la ausencia legislativa para considerar estas agresiones como delito. A su vez, esto trae como consecuencia que se desdibuje la intención de las mujeres por reconocer y denunciar cuando padecen algún agravio a sus derechos políticos por causa de su género.
INICIO
5.6 El proceso electoral 2018 y la violencia política
Debido a que en México no se cuenta con datos oficiales sobre la violencia política y violencia política por razón de género, son las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y consultorías de investigación quienes han empezado a sistematizar la frecuencia de este tipo de agresiones, sobre todo, en el marco del reciente proceso electoral. El ONC se dio a la tarea de recopilar algunos indicadores que nos pueden dar idea de la intensidad de este tipo de actos, los lugares de mayor riesgo y el tipo de víctimas que sufrieron algún tipo de agresión.
Es el caso del Indicador de Violencia Política de Etellekt que a partir del mes de febrero de 2018 empezó a reportar el total de agresiones en contra de políticos y candidatos, desde el inicio del proceso electoral, ofreciendo un análisis desagregado por género, es decir, números que nos hablan de la violencia política ejercida contra las mujeres.
Este indicador mide ocho tipos de ataques en contra de candidatos(a) y hombres mujeres que ejercen cargos de representación pública durante un proceso electoral en nuestro país:
- Asesinatos
- Amenazas e intimidaciones
- Secuestros
- Agresiones con armas de fuego (heridas)
- Agresiones con arma de fuego (ilesas)
- Agresiones físicas o con arma blanca
- Asaltos con y sin violencia y
- Atentados contra familiares
El proceso electoral que vivió la sociedad mexicana entre el 8 de septiembre de 2017 y el 1 de julio de 2018 ya se conoce como el periodo electoral más violento que haya tenido nuestro país. Como se aprecia en la gráfica 4, durante los meses del periodo electoral se registraron 774 agresiones a políticos que participaron en esta contienda, 152 de los cuales, fueron privados de la vida. Al observar los números nos damos cuenta que si bien en febrero se registraron 83 agresiones, el número de actos violentos fue en aumento, hasta acumular una cifra casi nueve veces mayor para el día de las elecciones. De 83 agresiones en febrero pasamos a 774 actos violentos acumulados hasta el día de los comicios.
INICIO
5.6.1 Violencia política en la jornada electoral del 1 de julio
A pesar de que el 76% de los actos violentos se presentaron en el tiempo de campañas, el día de la elección la violencia política estuvo presente en 26 entidades del país, en las cuales se registraron un total de 138 agresiones. Al menos 115 casos, es decir, 83% del total de actos violentos de ese día, se perpetraron contra militantes de oposición y electores, respecto a los partidos gobernantes en estas entidades. 50 agresiones fueron realizadas por comandos armados, 30 por grupos de choque, 31 por militantes de partidos políticos, incluyendo funcionarios y policías municipales, 9 por secuestradores, 2 por crimen organizado, y otras 16 por agresores anónimos, asaltantes y pobladores.
Finalmente, para terminar de revisar los hallazgos del Índice de Violencia Política es importante destacar de la media nacional es de 24 actos violentos suscitados en el periodo electoral, no obstante estados como Puebla, Guerrero, Veracruz, y Oaxaca superan por mucho esta medida.
INICIO