Observatorio Nacional Ciudadano
Apatzingán: activación ciudadana para la seguridad humana
Apatzingán: activación ciudadana para la seguridad humana

Apatzingán: activación ciudadana para la seguridad humana

Leonardo Guillermo González Tafolla

El Universal


La región del Valle de Apatzingán, en Michoacán, se caracteriza por su vulnerabilidad a las crisis prolongadas, manifestaciones violentas y pobreza persistente; lo que nos ha impuesto una serie de privaciones y debilitamiento de las perspectivas de paz, estabilidad y desarrollo sostenible inherentes al concepto de seguridad humana.

Esta situación nos ha evidenciado la importancia de la participación activa y responsable de la ciudadanía en la construcción de nuestra seguridad. En este artículo hablaré de lo que estamos haciendo para impulsar la participación ciudadana. Hago una síntesis de cómo se inició este proceso, cómo vamos actualmente y concluyo con una reflexión sobre cuáles son nuestros retos.

Cómo inició la activación ciudadana

Después de la severa crisis de seguridad del 2013-2014 que propició el surgimiento de los grupos de autodefensa en Michoacán, en nuestra sociedad empezó a despertar la autoconfianza en la capacidad ciudadana para tener un rol activo y responsable en la seguridad humana.

Durante más de 25 años, esta responsabilidad fue exclusiva de los gobiernos, que han mostrado incapacidad y falta de voluntad. Pero también la ciudadanía estaba totalmente apática, por miedo o complicidad con la delincuencia. Este despertar se inició en 2015 con el Padre Goyo (Gregorio López), que propició el surgimiento de la primera organización social CCRISTOS (Consejo Ciudadano responsable de Impulsar el Sano Tejido del Orden Social) extinguida en 2016.

Leer más.


En Medios