Confiar en la policía: el reto en México
Jessica Lechuga Huerta
El Universal
En un país con altos índices de violencia y criminalidad, contar con instituciones civiles que puedan responder a las emergencias y proporcionar ayuda para la resolución de conflictos resulta elemental a fin de proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2020 del Inegi, la inseguridad es el tema que genera mayor preocupación para la población de 18 años y más en cada uno de los estados de la república.
El problema de la inseguridad se alimenta y exacerba con la poca confianza que le tenemos a las policías, las cuales son los servidores públicos que mayor presencia y alcance tienen en las calles. Sobre las instituciones de seguridad pública y de acuerdo con la encuesta mencionada, la policía de tránsito, la policía preventiva municipal y la policía estatal son las autoridades que presentan menor índice de confianza por parte de la población. Pero existe una corresponsabilidad por parte de la población para fomentar la confianza en las policías, que se vincula con limitar los actos de corrupción y promover su denuncia.
En esta encuesta y en cuanto a la percepción de corrupción en instituciones de seguridad pública, la policía de tránsito es la que mayor percepción de actos de corrupción tiene. La corrupción repercute en la confianza hacia nuestras autoridades. Sin embargo, es necesario considerar que para que un acto de corrupción exista se requiere de la participación de una contraparte. Por lo que, el hecho de que la policía de tránsito sea señalada como la institución percibida con mayor incidencia de actos de corrupción, también corresponde a una lógica donde son los que mayor contacto e infracciones por parte de los ciudadanos perciben.
Leer más.