Encuesta de Victimización, oportunidad para trabajar de la mano autoridades y sociedad
Francisco Rivas
El Universal
Si comparamos los datos oficiales de la capital mexicana de 2020 contra los del año anterior podemos observar que todos los delitos -a excepción de violencia familiar y violaciones, que crecieron un 8% y un 4% respectivamente-, disminuyeron en rangos entre un 10 y un 60%.
Son varios los factores que influyeron en estos datos que invitan a pensar que en Ciudad de México finalmente algo está mejorando: una estrategia de cambio de cuadrantes por la Secretearía de Seguridad Ciudadana (SSC), mayores decomisos de drogas y armas, así como arrestos quirúrgicos de delincuentes y capos, mejora de la atención en la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y hasta el confinamiento que redujo de manera importante la movilidad y los delitos comunes.
Cuando es sabido por todos que en nuestro país los datos oficiales reflejan apenas un fragmento del total de delitos cometidos -México es uno de los países con la mayor cifra negra del mundo, por cada 100 delitos que se cometen, apenas 7 se investigan- en el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) nos dimos a la tarea de implementar una Encuesta de Victimización en Ciudad de México precisamente para:
⁃ Estimar, con representación por alcaldía, el total de delitos que sufrieron las familias en Ciudad de México en 2020.
⁃ Medir los efectos de la pandemia en la seguridad y el acceso a la justicia.
⁃ Conocer los niveles de delitos no denunciados y los no investigados por la autoridad.
⁃ Identificar las causas que inhiben la denuncia y de manera inédita, conocer que sí llevó a que una víctima denunciase.
⁃ La experiencia de las víctimas con relación a la autoridades, la percepción de su desempeño y de seguridad.
⁃ Destacar la eficacia en el acceso a la justicia e incluso las áreas de oportunidad en la comunicación que existen por parte de las instituciones hacia los ciudadanos.
⁃ Las características de víctimas y victimarios, días, horarios, zonas donde se concentran los delitos.