Sin mujeres no habrá una verdadera reforma policial
El Universal
Una asignatura pendiente en materia de seguridad pública en México es la reforma de las corporaciones policiales. En el pasado reciente se han aprobado en el CNSP tres grandes iniciativas orientadas a profesionalizar la labor de las policías en el país. En 2008 fue el Acuerdo Nacional para la Seguridad con Justicia y Legalidad, en 2017 el Modelo Óptimo para la Función Policial y en 2019 el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica. Por diversos motivos y con resultados heterogéneos no ha prosperado ninguno de estos esfuerzos.
El común denominador de esta tercia de reformas policiales es la ausencia de perspectiva de género en el diagnóstico, el diseño y la implementación. En el mejor de los casos se estipulan como objetivos el combate a los feminicidios y la violencia de género. Sin embargo, cuando se plantean medidas para mejorar la carrera policial, los salarios y prestaciones no se considera la brecha de género que existe al interior de cada corporación policial. Ninguno de los indicadores para monitorear el cumplimiento de las metas establecidas considera la incorporación de más mujeres. Esto es una omisión grave que dificulta la construcción de organizaciones policiales democráticas y eficientes. Leer más.