Día Internacional de las Mujeres
El Observatorio Nacional Ciudadano une esfuerzos con el sector empresarial y educativo del país contra la violencia de género.
01-38
El Observatorio Nacional Ciudadano une esfuerzos con el sector empresarial y educativo del país contra la violencia de género.
La #Extorsión es un delito que en el 90% de los casos ocurre sin violencia, sin embargo, puede generar graves daños a la economía familiar y un gran sentido de inseguridad.
La mayor parte de robo a casa habitación se comete cuando las familias se encuentran ausentes. Sin embargo, en 1 de cada 10 casos se consuma con alguien presente en nuestra residencia.
En 1 de cada 10 casos el robo a casa habitación con violencia se comete con una persona en el hogar y con el uso de armas, lo cual puede llegar a ser muy traumático para la víctima.
Michoacán se encuentra incendiado y el presidente López Obrador invita a los delincuentes a dejar de pelearse, a no resolver las cosas con violencia. Lamentablemente el actual gobierno no ha desarrollado estrategias capaces de solucionar este problema.
Las reuniones del Gabinete de Seguridad de López Obrador son inútiles y solo desperdician tiempo y recursos. Reunirse todos los días no significa tener una estrategia ni conocer los retos para reducir la violencia y la incidencia delictiva.
El presidente López insiste en haber reducido la #violencia y niega la creación de nuevos cárteles. Diversos funcionarios de su propio gobierno han revelado datos en los que reconocen la existencia de entre 10 y 30 nuevos grupos delictivos importantes.
El presidente López Obrador asegura que disminuyeron los homicidios, sin embargo, si comparamos los 30 meses de esta administración con el mismo periodo del sexenio anterior este delito se incrementó más de 8%.
Durante su informe López Obrador omitió que el narcomenudeo, trata de personas, violencia familiar y violaciones han incrementado durante su administración.
El presidente López Obrador aseguró que los robos presentan un decremento durante esta administración, sin embargo, no aclaró que es debido al confinamiento de las personas por la pandemia.
En resumen, en las 370 palabras que el presidente López destinó a la seguridad hubo 6 declaraciones falsas, 4 imprecisiones, varias omisiones relevantes y ninguna verdad contundente.
¿Realmente desconoce López Obrador que durante su gobierno se han formado entre 10 y 30 nuevos grupos de delincuencia organizada? Él siempre ha insistido en que un presidente está informado de todo.
Las reuniones del Gabinete de seguridad de López Obrador son inútiles y solo desperdician tiempo y recursos. Reunirse todos los días no significa tener una estrategia ni conocer los retos para reducir la violencia y la incidencia delictiva
El presidente López Obrador dijo en el último de sus informes, que hemos mejorado en temas de seguridad y violencia, sin embargo, la realidad es que en todos los aspectos estamos peor que nunca.
Mónica Garza en entrevista con nuestro director general Francisco Rivas, sobre el proyecto Por Un México Seguro (PUMS).
Si eres o fuiste víctima de violencia política en razón de género, se trate de actos u omisiones cuyo objetivo sea afectar tus derechos político-electorales.
Es falso que las violaciones en la CDMX disminuyan tal como lo asegura Claudia Sheinbaum, según la ADIP en lo que va del año se registraron 321 carpetas de investigación por el delito, lo que afirma la jefa de gobierno no tiene sustento.
Lamentable que de los 350 candidatos a gubernaturas, alcaldías y presidencias municipales, sólo 51 hayan accedido a participar en el proyecto Por Un México Seguro.
Lamentable que de los 350 candidatos a gubernaturas, alcaldías y presidencias municipales, sólo 51 hayan accedido a participar en el proyecto Por Un México.
Los últimos cuatro años han sido los más violentos de la historia, 2019, 2020, 2018 y 2017 respectivamente, concentran las mayores tasas de homicidios doloso desde que se sistematiza esa información.
Desde hace dos décadas México vive una crisis de inseguridad, por ello a través del proyecto Por un México Seguro pondremos en evidencia sobre lo que se hace en temas de seguridad y justicia.
Candidatos a una gubernatura, los invitamos a participar en la segunda edición de Por un México Seguro en la que podrán compartir sus proyectos en materia de seguridad y justicia.
Invitamos a los gobernadores a participar en la segunda edición de Por un México Seguro en la que podrán compartir sus proyectos en materia de seguridad y justicia.
Gobernadores que terminan su periodo político, los invitamos a participar en la segunda edición de Por un México Seguro en la que podrán compartir sus proyectos en materia de seguridad y justicia.
El Observatorio Nacional Ciudadano invita a los candidatos de CDMX, Monterrey y Guadalajara a participar en la segunda edición de Por un México Seguro en la que podrán compartir sus proyectos en materia de seguridad y justicia.
Uno de los factores a considerar entorno a las múltiples caras que tiene la violencia política en nuestro país esta relacionado con la evolución de los grupos delictivos en México.
Nos preocupa el problema de transparencia y rendición de cuentas, por un lado se debilitan los sistema, por el otro lado se disminuye al Senado como un contrapeso externo a la FGR.
¿Tenemos la capacidad en las policías para verificar y cruzar la información del teléfono y los datos biométricos? No hay garantía de sistemas de denuncia temprana.
El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a mentir al asegurar que en su administración se comenzó a registrar el feminicidio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente cuando asegura que en su gobierno comenzaron a registrarse los feminicidios.
Te compartimos Recomendaciones útiles para prevenir ser víctima de algún delito en casa o en redes sociales.
Al afirmar que la tipificación de los feminicidios en México es un logro de su gobierno, López Obrador anula todo el trabajo realizado por la sociedad civil desde marzo de 2011.
El Observatorio Nacional Ciudadano desmintió que los feminicidios comenzaron a registrarse en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como éste lo afirmó durante sus conferencias de este martes 30 de marzo.
De 2009 a 2019 el feminicidio incrementó exponencialmente, aún con este problema, siguen los recortes en materia de seguridad, lo que impide enfrentar el delito.
El Feminicidio tipificó hace dos sexenios y fue un ejercicio de años que le llevo a sociedad consolidar, decir que en este sexenio se logró visibilizar el delito, es faltarle al respeto a todas las víctimas de este delito.
Hoy el presidente dijo una serie de mentiras, una de ellas es que no está en aumento el feminicidio, que a partir de este sexenio se tipificó, cuando realmente el tipo penal se creó en 2012.
En CDMX el 53% de los hogares encuestados por lo menos un miembro fue víctima de algún delito. MilpaAlta es la alcaldía con mayor incidencia delictiva, y en Xochimilco proporcionalmente ocurren menos delitos.
Denunciar sirve en la formación y crecimiento de la estrategia de seguridad, pero no en el hecho, en #México tenemos una doble cifra negra, es decir, el 82% de los delitos que se cometen no se denuncian.
El 54% de los hogares en la capital ha registrado al menos un delito durante la pandemia. Las principales razones que se registraron para que un capitalino denuncie un delito es porque quiere que el agresor reciba su castigo 32%.
Milpa alta es la alcaldía con mayor incidencia delictiva en la Ciudad de México, por su parte Xochimilco es donde menos delitos se comenten de acuerdo con la Encuesta de Victimización.
Si bien de 2020 a 2021 el presupuesto de la Guardia Nacional se le ha asignado 9 veces más, no hay un cambio en el paradigma de seguridad y se sigue recortando el presupuesto a las policías estatales.
El miércoles 10 de marzo se presentó análisis del Gasto Público en Seguridad 2019 - 2021. Se detectaron incongruencias en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la asignación presupuestal en la materia.
Las condiciones de desabasto generadas por las políticas de compras públicas de vacunas contra el Covid-19 y la lentitud con la que éstas se aplican, provoca que los consumidores intenten adquirir productos en mercados informales o ilícitos.
En los últimos dos años el ejército ha gastado más presupuesto del que recibió, especialmente por el nuevo aeropuerto de Santa Lucía.
En Guanajuato no se observa una estrategia de seguridad y eso provoca la alza en Homicidios, pero la violencia sigue tendencia en Zacatecas.
La Estrategia en la que participa la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la agregaduría de seguridad de la Embajada de Francia en México y el ONC, brinda asistencia técnica para mejorar los procesos de investigación en homicidios dolosos.
La estrategia se basa en un esquema de gobernanza con funciones claramente delimitadas que permite aprovechar mejor los recursos y la experiencia de cada actor para disminuir los homicidios dolosos.
Testimonios del personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sobre la creación de las Unidades Criminalísticas de Proximidad (UCP).
La Fiscalía General de Justicia de la CDMX implementó una serie de Unidades Criminalísticas de Proximidad; células que contemplan la colaboración de policías de investigación, de peritos y de ministerios públicos.
Se debe llevar a cabo una reforma en el factor humano para poder capacitar a los elementos policiales, además de aumentar incentivos y darles las herramientas necesarias para resolver delitos.
Actualmente funcionan dos UCP ubicadas en el oriente y el norte de la CDMX. Mientras que otras tres en el sur, poniente y centro de la capital se encuentran en proceso de transición para la adopción plena del modelo.
México se vuelve un territorio fértil para las mafias, ya que se pueden corromper gobiernos locales y estatales para que los recursos económicos ingresen sin restricciones a los sistemas bancarios.
No hay una estrategia definida de seguridad por parte del gobierno federal y los resultados se reflejar en las cifras de homicidio doloso; bajar 0.4 en ese delito en 2020, no es un logro.
El ONC pone a tu disposición su Boletín de Datos, en el que podrás consultar los principales indicadores nacionales en materia de incidencia delictiva en el país.
En la versión 2.0, podrás consultar la incidencia delictiva de todos los municipios y estados del país en nuestras tablas, gráficas y mapas. Consúltala en: https://delitosmexico.onc.org.mx/
La impunidad y el desconocimiento respecto a los temas de feminicidios son algunos obstáculos para que se logre visibilizar y atacar este problema.
Las estadísticas en el tema de feminicidio seguirá al alza, sobre todo si no vemos una estrategia de las autoridades para disminuir el delito.
El año 2020 fue atípico y la pandemia tuvo un efecto relevante debido a los descensos en los casos de Homicidio Doloso. Sin embargo, el año termina como el peor en materia de Feminicidio y Trata De Personas.
No se puede pretender que los gobiernos estatales se encarguen de la seguridad de los locales. Debe existir una mancuerna entre ambos para solucionar tales problemas.
En México son pocos los casos que se investigan por feminicidio, la mayoría son tipificados como homicidio doloso de mujer. Lo anterior provoca que varios casos queden impunes y 2020 se posicioné con la mayor tasa de registro de este delito.
Hasta noviembre, 2020 figuraba a ser el peor año en materia de violencia e inseguridad, fue gracias al confinamiento de diciembre, por el Covid19, que algunos delitos disminuyeron.
Francisco Rivas en entrevista con Omar Cepeda en El Financiero Bloomberg. El tema: Análisis del comportamiento de delitos en 2020. Enfoque especial en homicidio doloso.
En México 9 de cada 10 delitos NO se denuncian; de ese porcentaje que sí se denuncia, el 30 por ciento no se investiga y menos de 1 se sanciona.
En el #ONC te brindamos asesoría y orientación en caso de: #ViolenciaFamiliar, #Robo, #Extorsión o eres familiar de una víctima de #Feminicidio u #Homicidio. Contáctanos a través de: 📩 atencion.victimas@onc.org.mx 📱56 1988 2645
El problema de las #BalasPerdidas es que existen un sin número de armas en la calle y muy pocas campañas por parte del Gobierno Federal de desarme voluntario.
En el #ONC analizamos la crisis de #seguridad que vivimos en México desde 2006. Nuestros estudios y trabajos tienen como objetivo incidir en las políticas públicas para ser un contrapeso de la autoridad. Conoce nuestro trabajo: https://onc.org.mx
La pandemia por #COVID19 aún no termina, no olvides mantener la sana distancia, lavarte las manos frecuentemente y usar el cubrebocas.
El confinamiento en nuestras casas, la grave crisis económica que afecta a las familias y la incertidumbre por el futuro, agravan la situación de Violencia Familiar.
En el #ONC te brindamos asesoría y orientación, y te acercamos a las autoridades especializadas en caso de: #Extorsión, #Secuestro, #PersonasDesaparecidas, #TratadePersonas y #RoboaTransportedeCarga
En este 2020, el #ONC se consolidó como una de las Organizaciones de la Sociedad Civil con la mayor capacidad de incidir en políticas públicas de seguridad y justicia
En este 2020, el ONC se consolidó como una de las Organizaciones de la Sociedad Civil con la mayor capacidad de incidir en políticas públicas de seguridad y justicia
Los hallazgos más relevantes indican que, a dos años de la aprobación y puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, no hay evidencia del “cambio de paradigma”, como se establece en dicho documento programático
Se percibe el menosprecio del Gobierno de México por la planeación de estrategias en materia de seguridad, lo que provoca un alto costo para la integridad y el patrimonio de la ciudadanía. Nuestro director general Francisco Rivas en ForoTV.
En un mundo cada vez más acostumbrado a la tecnología debemos establecer patrones que protejan nuestra vida, patrimonio e identidad, vamos hacia un futuro en donde serán más frecuentes los delitos cibernéticos.
La policía debe estar enfocada a la comunidad, hay que invertir en una optima académica policial. Asimismo cambiar el modelo, hemos aportado por la fuerza y no por la inteligencia.
Rosa Icela Rodríguez no tiene formación en las instituciones policiales, tiene muchas capacidades, pero no en seguridad.
El Laboratorio de Seguridad Ciudadana del Estado de México (LSCEdoMex) presentará su Reporte sobre incidencia delictiva del tercer trimestre 2020
Recuerda que la Encuesta de Victimización en las Alcaldías de #CDMX se llevará a cabo desde el 12 de octubre hasta el 27 de noviembre.
¿Ya sabes cómo reconocer a nuestros encuestadores? Portan gafete, tablet, gorra y chaleco con los logotipos del Observatorio Nacional Ciudadano y #OCMX los cuales realizarán la Encuesta de Victimización en las Alcaldías de la #CDMX.
Lamentamos que el Gobierno de México hable de grandes resultados que no se ven reflejados, que el narco no controla el territorio mexicano cuando hay estados controlados por la delincuencia y el nombramiento de una persona que no cumple con el perfil.
Desde un inicio se dijo que Alfonso Durazo no tenía el perfil ni la experiencia para ocupar un cargo tan importante, sin embargo, López Obrador vuelve a nombrar a una persona que no cumple con el perfil.
Hoy tenemos un repunte de la incidencia delictiva en #CDMX, la #ViolenciaFamiliar aumentó un 6 por ciento durante el 3er trimestre del 2020 a pesar de que las personas no fueron a denunciar.
Existió un descenso en las cifras de incidencia delictiva que estuvo asociado al confinamiento de las personas y a la falta de denuncia.
Se requiere de personal que conozca de seguridad y del comportamiento criminal, al tema de la incidencia delictiva deberían de quitarle lo político. Está administración se caracteriza por falta de profesionalidad.
El análisis de incidencia delictiva que realizó Alfonso Durazo no corresponde con la realidad, no hay contención ni punto de inflexión. Que aumente poco un delito no significa disminución.
La #piratería es un delito que daña gravemente nuestra salud, integridad física y la del medio ambiente, permite el aumento de otros ilícitos y genera corrupción, impunidad y desempleo. Consulta el estudio: https://bit.ly/30hL8Df
La crisis institucional forense en México no solo se debe a la cantidad de restos humanos sin identificar, sino a los métodos que utilizan los grupos delictivos para desaparecerlos. Por lo tanto, la crisis de violencia representa un reto
El #ONC presentará los resultados de la Encuesta de victimización y Cultura de la Legalidad la cual destaca que el 61% de los entrevistados consideran que la inseguridad en el municipio de Oaxaca
En el #ONC estamos conscientes que en los próximos meses habrá un crecimiento importante de robos, extorsiones y secuestros derivado de la grave crisis económica que enfrentamos.
En el #ONC estamos conscientes que en los próximos meses habrá un crecimiento importante de robos, extorsiones y secuestros derivado de la grave crisis económica que enfrentamos.
Los canales de apoyo que deben brindar las autoridades es pobre o nula y su respuesta ha sido deficiente, mientras que en los espacios de refugio para este sector vulnerable se encuentran rebasados y no cuentan con la capacidad atención
Conscientes que en los próximos meses veremos un crecimiento importante de robos, extorsiones y secuestros, derivado de la grave crisis económica que enfrentamos, el #ONC lanza el tercer video de recomendaciones.
El confinamiento en nuestras casas, la grave crisis económica que afecta a las familias y la incertidumbre por el futuro, agravan la situación de violencia familiar.
Con miras al crecimiento de delitos como el robo a negocio, es necesario fortalecer los sistemas de seguridad. El Observatorio Nacional Ciudadano te comparte su sexto video de recomendaciones para evitar ser víctimas de un delito.
A un año de la jornada electoral más grande y compleja en la historia de la democracia moderna del país, que se llevará a cabo el 6 de junio de 2021, estamos listos para ayudarte a identificar y denunciar delitos electorales.
La actual crisis económica, la mayor de la historia para las familias, impulsará el aumento de Robos A Transportistas. Te compartimos algunas recomendaciones para proteger tu vida, la de tus colegas y tu patrimonio.
El #secuestro es un delito de baja ocurrencia, sin embargo, en 2019 hubo 1.53 víctimas por cada 100 mil habitantes, este ilícito pone en riesgo la vida y el patrimonio de las personas.
La actual crisis económica que ha afectado los ingresos de 18 millones de mexicanos permite anticipar que los delitos en el segundo semestre de 2020 crecerán sustancialmente.
Los drones son utilizados de formas creativas para convertirse en armas, estamos en un buen momento para comenzar a tomar cartas en el asunto, si esto continua puede resultar peligroso para la ciudadanía.
En materia de seguridad no existe alguna acción preventiva por parte de las autoridades. El Edomex ocupa el primer lugar en robo a transeúnte y robo a transporte público.
Escucha la entrevista que Ana María Lomelí de Radio 1380 AM le realizó sobre las reglas de amnistía publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Presentación del estudio realizado por #ONC y el CIEP - Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, Gasto Público en Seguridad una Mirada a la Ruta de los Recursos
La #piratería se ha consolidado como una actividad criminal con altas ganancias económicas y bajos riesgos para quienes la llevan a cabo.
La piratería mata, y eso el ciudadano no tiene conocimiento. La cultura de la legalidad tiene que estar respaldada por la autoridad.
Se tiene que observar desde otra perspectiva el fenómeno de la #piratería, ya no es suficiente entenderlo desde la informalidad, puesto que este delito no es una actividad aislada del crimen organizado.
La tasa de feminicidio en Estado de México aumentó 37.4%, la de violencia familiar incrementó 91.7% y la de trata de personas ascendió 206% durante el 2do trimestre de 2020.
Tenemos un problema de definición de agenda, si más del 80% de los #homicidios están relacionados con la delincuencia organizada, no sabemos cual es la estrategia del Estado para combatirla.
En el 100% de las fiscalías y secretarías de seguridad pública se detectan insumos piratas, si la autoridad que tiene que combatir este ilícito es la primera en no hacer nada, pues evidentemente no mejoraremos.
La piratería es un delito que en este contexto de la pandemia puede asesinar a las personas, ya que se comercializan productos médicos apócrifos. Asimismo, los giros de este delito se asocia a más ilícitos y con la delincuencia organizada.
El estudio señala que la piratería es una actividad criminal que ha logrado filtrarse en cada ámbito de la vida cotidiana de los mexicanos.
La tasa de víctimas de feminicidio incrementó 35.3% respecto al mismo periodo de 2019.
Las cifras oficiales dan cuenta de la gravedad del problema de #violencia, pero en los informes que realiza Alfonso Durazo se nota un uso inadecuado de la metodología para dar a conocer los datos.
En México no tenemos un sólido estado de derecho, las reglas se respetan cada vez menos y quien las viola con más frecuencia es el Estado.
01-50
Su labor es fundamental y nos cuesta a los mexicanos centenares de miles de millones de pesos por año, por ello, es prioritario un desempeño responsable y ético.
Es importante reconocer el trabajo de nuestras fuerzas federales, sin embargo, ya que nos encaminamos a cerrar el tercer año más violento de la historia en nuestro país.
La situación de inseguridad, delincuencia y violencia que impera en el país no mejorará hasta se tenga un plan que subsane las deficiencias estructurales de nuestro aparato de seguridad y justicia
Desde el inicio de la actual pandemia, los delitos a través de los sistemas virtuales de comunicación han crecido exponencialmente.
En la administración de López Obrador ha aumentado la impunidad, ha empeorado la corrupción y se han puesto en marcha políticas públicas que violan normas y tratados internacionales
Ni México ni Estados Unidos pueden dejar de lado la colaboración para frenar a la criminalidad organizada nacional y transnacional. Por ello, el anuncio de signar un nuevo “entendimiento” es indudablemente una señal positiva.
El pasado 29 de septiembre el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, declaró el fin del acuerdo más relevante en materia de seguridad y justicia entre México y los Estados Unidos.
En un país donde reina la impunidad debe preocupar que el fiscal general y el presidente usen a las instituciones a voluntad.
Los datos oficiales de incidencia delictiva muestran que 2021 se perfila para ser el tercero -incluso el segundo- año más violento de la historia.
Al presidente López le tomó 58 minutos rendir su 3er Informe Constitucional, los mensajes principales se resumen en “estamos transformando al país”, “vamos bien”, “estoy satisfecho”.
Si bien la llegada a una democracia efectiva es relativamente reciente en nuestro país, es un hecho que México se ha consolidado como un *país* democrático.
Mientras el país pasa por la peor crisis de violencia de la historia, en Ciudad de México y su zona metropolitana, la incidencia de homicidio doloso muestra mejoras significativas.
López decide copiar a Peña en prácticamente todos los errores sin tener en cuenta que la violencia de hoy es mucho peor.
A partir del cierre de la jornada electoral del pasado 6 de junio, medios de comunicación y opinión pública redirigieron su atención al tema de seguridad en el país.
López tal vez ignora que en México el proceso que debe llevar a la destrucción de un producto pirata es caro y largo para el dueño de la marca o patente original.
Tras 31 meses de gobierno, con un presidente que diariamente habla del tema, no hay ningún hecho que ponga en evidencia el compromiso y el resultado de esta administración en combatir la ilegalidad.
El mapa de los resultados electorales pone en evidencia que la “clase media”, que en 2018 confió en el proyecto de AMLO, en 2021 se encuentra decepcionada ante la falta de resultados.
Desde 2016 hemos visto empeorar año con año las condiciones de seguridad y cómo se han roto los récords de incidencia delictiva y violencia.
Pues sí ¡fuera las máscaras! México va hacia un país militarizado donde los derechos humanos no importan.
Los mexicanos confiamos en la democracia, es tarea de todos trabajar para que ésta sea mucho más sólida y madura y así permita madurar sus promesas de desarrollo social y justicia para todos.
El proceso electoral que estamos viviendo se aproxima cada vez más a los niveles de violencia de las elecciones de 2018. donde 140 personas perdieron la vida y se registraron 700 agresiones a candidatos y equipos de campaña.
López arrasó, 30 millones de mexicanos apoyaron al hombre que recorrió varias veces el país y que por tercera ocasión se candidateaba para Ejecutivo Federal.
El próximo 6 de junio los mexicanos vamos a participar en el mayor proceso electoral del México contemporáneo: se renuevan 15 gubernaturas, la Cámara de Diputados y las alcaldías y congresos estatales de 30 entidades.
El pasado jueves 13 de mayo en Ciudad Obregón, Sonora, ocurrió un gravísimo caso de violencia electoral: asesinaron a Abel Murrieta, candidato por Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cajeme.
Si comparamos los primeros 28 meses de su administración contra el mismo periodo de Calderón y Peña podemos observar que, según datos oficiales, el homicidio doloso es respectivamente 118.47% y 68.70% mayor.
A nivel nacional, en el primer trimestre de este año se iniciaron 1995 carpetas de investigación por extorsión, lo que representa una cada 65 minutos.
Un presidente que criticó la concentración de poder, el compadrazgo y amiguismo con el que se manejaron los gobiernos anteriores, es de escandalizar que ahora él maneje las voluntades tanto del Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El pasado 4 de abril inició el periodo oficial de campañas electorales con miras a renovar 15 gubernaturas, la Cámara de Diputados, 30 congresos locales y las presidencias municipales y alcaldías de 30 entidades.
Por tercera vez desde el inicio de esta administración, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) incumplió con su función el pasado 20 de marzo.
Si comparamos los datos oficiales de la capital mexicana de 2020 contra los del año anterior podemos observar que todos los delitos disminuyeron en rangos entre un 10 y un 60%.
El pasado 2020 fue el año con la mayor cantidad de víctimas de feminicidio en el país, 967, un número similar al de 2019 cuando se clasificaron bajo ese tipo penal 966 víctimas.
En nuestro país llevamos décadas sumidos en olas de violencia sin lograr transitar hacia una sociedad donde toda persona se sienta segura dadas las condiciones de incidencia delictiva.
Al cumplirse un año desde que se manifestó el primer caso de un paciente con COVID-19 en nuestro país, millones de personas lidian con los efectos que la enfermedad dejó en las familias y en la economía nacional e individual.
"Dados los negros resultados de la economía, es muy probable que veamos crecer aún más los delitos y la violencia en este 2021 y en los próximos años, el gobierno federal carece de plan, visión, pasos estratégicos y recursos en esta materia."
"El apoyo del presidente a la precandidatura del senador Felix Salgado como gobernador de Guerrero, por el partido de López, Morena, es una cachetada a todas las mujeres víctimas de violencia de género."
La delincuencia organizada ha generado un costo importante para la imagen del país, el desarrollo sustentable, la inversión del Estado y de la iniciativa privada en sectores estratégicos y por ende del bienestar de individuos y poblaciones completas.
Un esfuerzo iniciado en 2019 y que –pese a la pandemia– se trabajó a lo largo de todo el 2020 para agilizar los sistemas de investigación de homicidio, profesionalizar al personal y focalizar esfuerzos.
Resulta imposible tratar de entender los datos de incidencia delictiva sin tomar en cuenta cómo el confinamiento por dicha pandemia dificultó que se cometiesen robos, secuestros, extorsiones e incluso homicidios.
El 14 de enero la FGR dio a conocer que no ejercería acción penal en contra del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien fue detenido el 15 de octubre de 2020 en los Estados Unidos y liberado en México.
El presidente López Obrador propuso la desaparición del INAI. De lograr su propósito, regresaremos a la opacidad y al autoritarismo. El organismo ha sido clave para que podamos analizar, evaluar, proponer y ayudar con base en información.
El planteamiento que López hizo el pasado jueves 7 de enero de desaparecer el INAI, es un evidente intento por regresar a la opacidad que permitirá ocultar todo abuso y violación a la ley, donde la única verdad sea la que sale de la boca del presidente.
Dada la relevancia, en el ONC nos dimos a la tarea de revisar las declaraciones del servidor público en las que afirma que al cierre del 2020 se registró un descenso -marginal- del 0.4% de las víctimas de homicidio doloso, si comparado contra el 2019.
Supuestamente se busca apoyar a quienes regresan al país con recursos en moneda extranjera, principalmente dólares estadounidenses, cuando en realidad es una reforma que facilita el lavado de dinero en nuestro país.
El gobierno capitalino cumple dos años desde el inicio de su administración, como es obligado se requiere una reflexión de cómo va y qué podemos ver en el panorama en materia de seguridad y justicia.
Diciembre marca el cierre de 2020, un año atípico para la mayor parte de personas en el mundo, principalmente debido a las medidas que cada país impuso para frenar los contagios de COVID 19.
Mientras 2020 se perfila para romper el récord del año más violento desde que se cuentan con registros en materia de seguridad, no existe evidencia que las cosas pueda mejorar en el mediano o incluso en el largo plazo.
El pasado jueves 12 de noviembre quedó aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), un presupuesto que toma en consideración las preocupaciones e intereses del presidente.
La tecnología es una herramienta poderosa, particularmente en materia de seguridad. Por ejemplo, ayuda a cruzar información delictiva para construir inteligencia.
El pasado viernes 30 de octubre el presidente López anunció que invitaba como nueva titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la ex secretaria de gobierno de la Ciudad de México, Rosa Rodríguez.
El pasado 21 de octubre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo, anunció que dejaría la secretaría para competir el próximo año para gobernador de su natal Sonora.
El pasado 15 de octubre el ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fue detenido al llegar a los Estados Unidos tras ser acusado de delitos contra la salud y delincuencia organizada.
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados aprobó la desaparición de 109 fideicomisos que alimentaban acciones en favor de la seguridad, los derechos humanos.
Un país con un sólido Estado de Derecho es aquel donde la ley impera. El imperio de la ley se garantiza toda vez que su incumplimiento implica una sanción de la que nadie está exento.
Indudablemente este año ha representado un reto importante para las personas, las familias, las empresas, los gobiernos, el mundo en general.
Las desapariciones involuntarias, sean estas forzadas o aquellas cometidas por particulares, son el delito que probablemente encarnan con mayor claridad el conjunto de aspectos disfuncionales de la seguridad, la justicia y legalidad del Estado Mexicano.
Acorde con lo que establece la ley, cada día 1 de septiembre el presidente de la República está obligado a presentar un informe del desempeño de su gobierno al Congreso de la Unión.
La premisa clave de la democracia es que en ella todos los ciudadanos somos iguales frente a la ley.
Junto con la cuesta de enero, el mes de agosto suele ser uno de los más difíciles para la economía familiar.En este mes las familias deben afrontar los gastos relacionados con el ingreso de los hijos a las aulas.
Según informes de la agencia de las UNODC, la piratería es uno de los negocios criminales más lucrativos. Sus ingresos son similares a los del narcotráfico, del tráfico de armas y de la trata de personas.
Con base en la información pública oficial, en el primer semestre de este año el número de víctimas de feminicidio creció un 40% comparado con el mismo periodo de 2019.
Este domingo 2 de agosto amanecimos con la noticia que en un operativo conjunto la SSPG, la fiscalía local y las fuerzas federales detuvieron al líder del Cártel Santa Rosa de Lima, José Antonio Yépez, alias El Marro.
La ausencia de una estrategia del gobierno federal, la politización de la seguridad, la incapacidad de colaborar entre niveles de gobierno...
Ya parece costumbre ¡cada que el gobierno federal anuncia éxitos en materia de seguridad, la realidad nos muestra atentados, homicidios múltiples y fracasos en materia de seguridad y justicia!
El pasado viernes 26 de junio, la Ciudad de México despertó con la noticia de un terrible atentado en contra del Secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, Omar García Harfuch.
En muchas maneras el gobierno de López ha mandado al diablo las instituciones, ahorcándolas al dejarlas sin recursos; nombrando neófitos o políticos por encima de técnicos y expertos al frente de las instituciones, desarticulando estrategias.
Esta lamentable situación es efecto de la total ausencia de una estrategia de seguridad y de políticas públicas que la respalden, las acciones aisladas que esta administración confunde con estrategia ni cumplen con los criterios para...
En México tenemos una enorme deficiencia de personal en las instituciones de seguridad y justicia, según algunas comparaciones internacionales...
Las consecuencias de adolecer de planes y estrategias han sido devastadoras, miles de contagiados y fallecidos; personal médico sobre explotado; recursos económicos del Estado destinados a la seguridad desviados a la compra de insumos médicos...
2020 resultó un año para recordar, tanto en México como en muchos otros países, la mayor parte de las personas hemos debido resguardarnos en nuestras casas como medida de prevención ante una pandemia que amenazaba con contagiar a la mayor parte...
En contraste, los delitos que le toca combatir a la autoridad federal, aquellos relacionados con la delincuencia organizada, siguen creciendo sin importar las insistencias de Durazo que la curva de aumento de delitos ya se aplanó.
Si queremos disminuir la violencia, debemos cambiar la lógia de gasto y crecer la cantidad de recursos que se destinan a la seguridad y justicia; implementar una estrategia...
El pasado 11 de mayo se publicó un acuerdo del presidente López con el cual se establece que las fuerzas armadas permanecerán en labores de seguridad hasta el final del actual sexenio.
La delincuencia organizada en este momento sigue matando y dando despensas porque aprovecha la distracción de recursos del Estado para la atención de la pandemia; aprovecha la crisis económica y el desempleo, aprovecha las necesidades en tantas...
Faltan cinco meses para que se cumpla el plazo fatal que el presidente dio sobre la disminución de la violencia en el país. Una promesa, que en este momento se antoja difícil de cumplir.
La porosidad de éstas es resultado de una debilidad institucional añeja, una debilidad que se traduce en peligro para el personal aduanal; en hechos de corrupción que enriquecen a...
Ante la pandemia por COVID-19 y la crisis económica que vivimos, las carencias de las comunidades han crecido. Ante un Estado incapaz, los sicarios han suplido con dádivas y apoyos las necesidades de los más desprotegidos.
Han pasado 17 meses desde el inicio de esta administración federal y no encuentro una sola acción o resultado que deba ser reconocido y aplaudido en materia de seguridad. Es más, veo una serie de errores que son los responsables de que sigamos viviendo...
El pasado viernes 10 se dio a conocer que el gobierno del presidente López autorizó a estados y municipios usar las aportaciones federales para la seguridad y justicia...
La tormenta perfecta se avecina y atender sus consecuencias requiere de estrategia; recursos humanos y económicos; instituciones sólidas; conciencia de los retos internos y que desde afuera amenazan a nuestro país; todos aspectos que parecen no estar...
Mientras México vive con temor la actual pandemia, la violencia en nuestro país no para, según datos de la misma Presidencia, marzo 2020 se posiciona como el mes...
Ante una crisis sin precedente de delitos y violencia, la falta de recursos humanos, de formación, técnicos, tecnológicos y un entorno de crisis económica el riesgo que la inseguridad se agrave aún más no debe descartarse.
Una medida necesaria para evitar difundir el contagio con consecuencias adversas para la economía nacional -que a partir de las acciones de este gobierno reporta estancamiento...
En la tierra que vio nacer a uno de los más sanguinarios y peligrosos delincuentes de México, donde se presume que el control de lo público está en manos del Cártel de Sinaloa y no del Estado, López distinguió a la mamá del presunto narcotraficante...
En un momento donde el gobierno federal enfrenta varias crisis, algunas que provienen de administraciones pasadas y otras que este mismo gobierno ha generado, dar buenas noticias y mostrar resultados se vuelve fundamental.
Mientras la opinión pública se encuentra analizando el embate de la nueva pandemia, en México la violencia sigue desatada. Tan sólo en este último fin de semana largo se siguieron reportando...
La marcha del pasado 8 de marzo y el paro de mujeres del 9 representan una esperanza, una oportunidad sin precedentes para construir un sistema de respuestas a un problema que potencialmente afecta a por lo menos el 50% de la población...
La corrupción es tan cercana a la vida de cada uno de nosotros que sobran dichos populares y expresiones para referirnos tanto a la extorsión que solicita una autoridad para no sancionarnos...
El próximo 9 de marzo los mexicanos estamos obligados a recordar que cada día del año pasado se iniciaron tres carpetas de investigación por feminicidio, 47 por violación...
Hay delitos que se sienten en carne propia, si bien las casi dos décadas de violencia continua en nuestro país nos han acostumbrado a índices delictivos inaceptables, los homicidios, secuestros...
El fiscal general de la República Alejandro Gertz planteó en días pasados a la bancada federal de la Cámara de Diputados de Morena desaparecer el feminicidio como tipo penal y sustituirlo como agravante del homicidio doloso en contra de mujeres.
Después de un 2019 que rompió todos los récords de violencia -cerró como el año con la mayor tasa de homicidio doloso, feminicidio, robo a negocio, trata de personas y narcomenudeo desde que estos se registran...
El terrible pronóstico del que muchos advertimos, que 2019 sería el año más violento de la historia, lamentablemente se cumplió: la estadística oficial reporta para este año 35,558 víctimas de homicidio doloso
En 2004, ante una de las tantas olas de violencia que el país ha vivido, centenares de miles de personas inundaron la capital vestidas de blanco para protestar contra la violencia...
Definir una estrategia de intervención focalizada en contra de delitos que generan delitos que contemple la articulación en conjunto del Estado; crecer de manera sustantiva el gasto en seguridad (en un 200% por lo menos).
"Este viernes 20 de diciembre se publicaron los datos de incidencia delictiva del mes de noviembre que confirman el arranque de gobierno más violento desde que tenemos estadística pública comparable. "
Debemos enfatizar en que aquella que se construye a partir de las carpetas de investigación de procuradurías y fiscalías, sigue teniendo importantes deficiencias.
La detención de Genero García Luna, dice más sobre las condiciones que versa nuestro Estado de Derecho que sobre la detención en sí.
Ha pasado un año desde la llegada a la presidencia en México de Andrés Manuel López Obrador y, hasta el momento, no existen resultados tangibles de la política de seguridad que se ha implementado.
Desde Chile resonó alto y contundente el canto de mujeres que no quieren ser víctimas, que se solidarizan con quien sufrió el dolor de ser abusada, violada o privada de la vida por el simple hecho de ser mujer.
"Los primeros 10 meses de este 2019 son los más violentos de la historia reciente de nuestro país, si tomamos como referencia el número de carpetas de investigación de homicidios y feminicidios. "
15 meses han pasado de la histórica elección que llevó a Andrés Manuel López Obrador a ser elegido presidente de México. Una elección histórica por número de votos recibidos, espacios conquistados por su partido.
En México cometer delitos es fácil y seguro. Un delincuente rara vez deberá preocuparse que una autoridad lo detenga y si hay algún detenido, suele ser en fragancia.
A 11 meses del inicio de la actual administración ha quedado en evidencia que la incidencia delictiva y los niveles de violencia del país no sólo no han mejorado, sino que siguen empeorando.
El pasado 17 de octubre un mal armado y mal ejecutado operativo en Culiacán puso en riesgo a toda la población de la capital sinaloense, afianzó el poder del cartel Sinaloa, mermó la confianza institucional.
Este 2019 se perfila para ser el año con la mayor tasa de homicidio doloso, feminicidio, robo a negocio, trata de personas y narcomenudeo desde que estos se registran.
La semana pasada eventos violentos marcaron la agenda de seguridad, Michoacán, Guerrero, Tamaulipas y -sobre todos ellos- Sinaloa, atrajeron la atención de la opinión pública.
El pasado lunes 14 de octubre el secretario de Seguridad y Protección, Ciudadana, Alfonso Durazo, anunció que se había logrado el punto de inflexión en términos de violencia letal en nuestro país.
Los mexicanos hemos identicado a la corrupción como el gran factor que ha permitido el crecimiento de la incidencia delictiva, de la violencia...
Veracruz vive una nueva oleada de violencia, los multihomicidios, la crisis por el número de personas desaparecidas y las altas tasas de secuestro exhiben la incapacidad de las autoridades locales para gobernar.
Difícilmente el escenario actual coincide con las promesas políticas que el presidente López hizo en el periodo de campaña, que, una vez iniciado su mandato, la violencia habría de desaparecer.
Entre tanto rumor mediático pasó casi desapercibido que el Congreso Estatal de Veracruz -motivado por razones partidistas e ideológicas- destituyó al Fiscal General del Estado Jorge Winckler.
El presidente López es un gran comunicador, como nadie entendió que repetir una frase al infinito -aunque esta sea falsa-, logra que las personas la consideren como verdadera.
El presidente utilizó los aproximadamente 90 minutos para elogiar sus decisiones y supuestos resultados, en contraste, el reconocimiento a los problemas que enfrenta su gobierno fue casi existente.
Los actores políticos siguen actuando igual, se pelean con el dato en vez de entender que la sociedad civil somos aliados y que esta información ayuda a trazar una ruta para que ellos puedan cumplir con su mandato.
En el imaginario colectivo la Ciudad de México nunca ha estado peor, las afirmaciones de que la capital vive su peor momento en materia de incidencia delictiva son constantes y provienen de diferentes sectores de la sociedad.
La violencia en nuestro país sigue descontrolada, en los primeros siete meses del año, más de 23,000 personas perdieron la vida en un contexto donde varios delitos de diferentes naturalezas se siguen consumando impunemente.
Los primeros cinco meses de 2019 han sido los más violentos desde que se cuenta con registros comparables, además delitos que iban bajando han repuntado.
De nuevo la seguridad no es prioridad de este gobierno, se definió una sesión de una hora donde por primera vez se limita la participación de los gobernadores a un representante.
En abierta contradicción con lo que la Jefa de Gobierno había prometido una y otra vez, el pasado fin de semana se desplegó en la capital la GN.
En el imaginario colectivo, las instituciones de seguridad y justicia, policías, peritos, ministerios públicos, incluso los médicos legistas, encarnan el significado de la palabra corrupción, ineptitud e incidencia.
Por más que a través de la narrativa oficial se intentó validar dicha promesa, la realidad es que homicidios, robos y extorsiones en el primer mes siguieron al alza y desde entonces se han mantenido de la misma manera.
Los datos oficiales muestran que a nivel nacional la tasa de víctimas aumentó 24.30% en el periodo enero-abril, si la comparamos con el mismo periodo del año pasado.
Al no haber política de prevención, nuestros gobiernos han actuado una vez que estallan las diversas crisis
Si no se define con claridad un rumbo en las políticas de seguridad y justicia estamos condenados a seguir padeciendo la violencia, ya que este sexenio rebasará al pasado en cuanto a la ocurrencia de delitos y a la pérdida de vidas.
En una época donde parece que la opinión sin sustento es más relevante que los datos duros, la percepción de autoridades y ciudadanos es que, en materia de seguridad y justicia, en la última década, el dinero ha fluido sin problema.
Parte de la violencia que los mexicanos hemos vivido en la última década se debe a que E.E.U.U. representa el mercado más grande de drogas y armas del mundo
Cimientos de las políticas de seguridad: primeros pasos y tareas pendientes, donde se analizó la totalidad de las conferencias matutinas del presidente López Obrador, el PND, la ENS y el PNS.
Ante la evidencia de que la crisis de inseguridad no sólo se mantiene, sino que sigue creciendo, es reprochable que las autoridades no busquen una colaboración para construir mejores condiciones en esta materia.
"México debe aprender de Colombia en cuanto a lo que se necesita para abatir los altos niveles de violencia"
Lamentamos decir que sólo tres autoridades accedieron a rendirle cuentas a la sociedad y de manera transparente explicaron qué piensan hacer y cómo pretenden actuar ante la problemática de seguridad.
Iniciativa Mérida ha sido un programa fundamental para establecer indicadores de desempeño, protocolos de actuación, formación profesional para las incipientes instituciones mexicanas.
¿México será un país donde en 2024 el total de los delitos denunciados esté en un rango entre 959,176 y 1,630,599? Difícil pronosticarlo en este momento
Jóvenes Construyendo el Futuro no resuelve los incentivos sociales que empujan a un adolescente a vivir como delincuente
Me gustaría darle al gobierno de López el beneficio de la duda, me lo impide que las consecuencias por la falta de resultados nos siguen costando decenas de miles de vidas.
Esa es la justicia que México y los mexicanos merecemos y necesitamos, la justicia de un país democrático, con un sólido Estado de Derecho
Llegar a este desastre requirió de muchas responsabilidades compartidas, un gobierno federal que perdió la ruta hace mucho, gobiernos locales que han dejado de asumir su tarea, una sociedad cada vez más acostumbrada al delito...
La capital alcanzó su máxima tasa de homicidios dolosos desde que se cuenta con registros públicos, el robo con violencia llegó a su nivel más alto del sexenio y en particular, la alcaldía Benito Juárez se posicionó a nivel nacional...
La Seguridad en Voz de Peña Nieto, Lecciones de su sexenio, en el que realizamos un análisis de cómo, desde la construcción de los mensajes en materia de seguridad y justicia, se desdoblaron las políticas públicas y la transformación legislativa...
Este miércoles el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) presenta el documento Del dicho al hecho: La seguridad en voz de Peña Nieto Lecciones de su sexenio, que lleva a cabo un recuento sistemático de los discursos hechos por el...
La corrupción impacta tanto en la falta de un piso parejo para los ciudadanos frente a la ley, como en que, a pesar de que el país cuente con los elementos para ser una potencia económica, nunca logre materializarlo.
No es ningún secreto que los gobernadores le dieron la bienvenida a este proyecto, y que, a su vez, la GN es apoyada por un alto porcentaje de la sociedad.
El pasado jueves el pleno del Senado aprobó por unanimidad la creación de la Guardia Nacional (GN), proyecto de seguridad con el que el presidente López prometió restablecer la paz en el país.
Con base en la información disponible, es probable que el homicidio doloso, el narcomenudeo y el robo con violencia, mantengan un comportamiento al alza, y que unas 25 entidades reporten algún nivel de crisis de incidencia delictiva.
El pasado 11 de octubre de 2017 publiqué en este mismo espacio un artículo titulado Los Cuervos de Nuevo Toledo, aquí analizo cómo la cultura de la ilegalidad...
Las desapariciones de personas son parte de la historia del país; la posición geográfica hace de México una ruta obligada para aquellos que buscan llegar ilegalmente a los...
Finalmente, tras un año de no sesionar, el pasado jueves 24 de enero se llevó a cabo la III Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), una asamblea muy esperada también por ser la primera del nuevo gobierno federal.
Durante la III Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador...
01-96
Los integrantes de la Red Nacional de Observatorios analizan y generan información y recomendaciones con base en evidencia que permite alertar sobre el comportamiento de los fenómenos criminales en México.
En los últimos seis años los reportes por delitos cibernéticos en México crecieron exponencialmente; pasaron de seis mil 393 en 2015 a 15 mil 16 en 2020 y siete mil 661 registrados apenas a mitad de 2021.
Claudia Sheinbaum inició su gobierno con la convicción de que la Guardia Nacional no se instalará en la capital de México, sin embargo, recientemente anunció que dicho cuerpo militar operará en las 16 alcaldías de Ciudad de México este año.
El proceso y planeación de políticas en materia de seguridad pública en la actual administración federal ha mostrado bastantes áreas de oportunidad.
Los que están detrás del fentanilo han percibido beneficios importantes, que se convierten en un crecimiento materializado en armas y reclutas. De esto se entiende que la obstrucción de su tráfico pertenece al interés nacional.
El liderazgo institucional en nuestras policías y fiscalías es uno de los principales recursos que limita la implementación de acciones bien definidas y focalizadas en temas de inseguridad.
México atraviesa una crisis migratoria que se ha intensificado en los últimos años, debido a la violencia y la pobreza que asola a los países centroamericanos y caribeños.
El tráfico de armas representa uno de los mayores retos de seguridad, pues además de la violencia que genera, incide en la salud pública y reduce la expectativa de vida.
Los desplazamientos dentro de un mismo territorio son poco visibilizados y ocurren con más frecuencia de lo que creemos.
Lograr la construcción colaborativa de seguridad en Apatzingán ha sido un proceso difícil y lento en virtud del miedo y la apatía de la sociedad, más el desinterés gubernamental.
En 2008 inició la implementación de una reforma medular en la procuración de justicia en México, con la intención de progresar de un sistema inquisitivo a uno acusatorio, lo que transformó las procuradurías en fiscalías.
A pesar de las modificaciones realizadas y buenas prácticas que se pueden incorporar al sistema penal acusatorio, existen indicios de que las resistencias al cambio representan un obstáculo en la implementación
La cancelación del segundo piso sobre la Avenida 5 de febrero en Querétaro, es una buena noticia ya que su construcción hubiera traído consecuencias importantes en materia de seguridad vial, congestionamiento e imagen urbana.
México está obligado a crear estrategias que comprendan la regulación de adquisición y manejo de plaguicidas, que garanticen su aplicación y su eficacia.
La policía en nuestro país se ha regido bajo un modelo principalmente reactivo, que ha probado ser ineficaz pues implica esperar a que los delitos ocurran en lugar de prevenirlos.
Es pertinente diseñar protocolos de reinserción social para aquellos niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de trata de personas, con el fin de que sea más fácil volver a integrarse a la sociedad.
¿Por qué en un país en el que han asesinado a 2 mil 711 mujeres durante los últimos tres años por razones de género, las violencias ejercidas hacia ellas parecen no resonar en las autoridades y en la consciencia colectiva?
Durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, las unidades médicas atendieron en promedio 95% menos casos de violencia familiar que en 2019.
Es necesario abordar la seguridad desde lo local, con 2 aristas importantes a fortalecer: la confianza en las policías municipales y mejores investigaciones desde el primer respondiente.
El narcomenudeo es un problema muy grave de seguridad y salud que cada vez cuesta más vidas, por eso se deben implementar políticas públicas y programas oportunos que atiendan el problema.
El enfoque de género es indispensable para el análisis de todos los delitos, no sólo para los ilícitos sexuales; existe una tendencia que muestra que las mujeres son las más afectadas en muchos de ellos.
Los plaguicidas ilegales, sean estos falsificados, robados, sin registro, contrabandeados, adulterados o reenvasados, están ampliamente disponibles en puntos de ventas físicos y digitales.
En Baja California Sur necesitamos tener políticas públicas preventivas específicas para cada municipio y delito, y trabajarlas en coordinación con los tres niveles de gobierno.
El Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras no explica cómo se alcanzarán los objetivos tan ambiciosos que se tienen ni con qué recursos.
Determinar el tamaño de los mercados ilícitos tiene como principal utilidad establecer en qué medida afecta a las industrias legales con las que compite y la cuantía de impuestos que los gobiernos podrían perder.
De acuerdo con el ONC, los plaguicidas ilegales abarcan un conjunto diverso de productos que infringen cualquier tipo de disposición normativa en la materia, sea sanitaria, aduanal, penal, ambiental o de propiedad intelectual en el país.
México se encuentra en una grave crisis de impunidad; actualmente es el cuarto lugar en la región Latinoamérica. En nuestro país, el 92.4% de los delitos no se denuncia o no se inicia una carpeta de investigación.
La situación actual de la investigación forense en la que se encuentra inmerso nuestro país puede definirse con un solo y contundente término: crisis
En un país donde sistemáticamente se ha debilitado la reinserción social, al punto de casi volverla un mito, un Registro de Agresores Sexuales; descuidado y carente de información de consulta para las víctimas, no abona.
La capacidad de negociación y construcción de consensos (elementos fundamentales de la democracia) se han sustituido por la necesidad de imponer la visión de uno u otro.
Si la seguridad ciudadana no es posible desde la política, consecuencia de las y los gobernantes, y si implorar piedad tampoco sirve de algo, ¿qué sigue?, o mejor: ¿qué hacemos?
La necesidad de incorporar la perspectiva de género surge a raíz de que las instituciones de justicia y sus procesos han sido diseñadas por hombres.
La declaratoria de inconstitucionalidad del aborto, significa que las personas dentro de este proceso, puedan ampararse para no ir a la cárcel en dado caso que el juicio conlleve esta sanción penal.
Los países latinoamericanos cuentan con las peores cárceles que se caracterizan por tratos inhumanos, sistemas de reinserción no exitosos, instalaciones no adecuadas, hacinamiento, sobrepoblación y autogobierno.
Es sorprendente cómo a pesar de que este producto está regulado, existe un segmento ilegal nada despreciable a la vista de todos.
El incremento en la movilidad social debido al semáforo verde en Oaxaca, ha provocado que el delito de Robo en Transporte Público aumente en un 108.11%
Si la violencia y delincuencia no son tratadas con cuidadosas estrategias de prevención desde lo local y creación de políticas públicas, pueden desarrollar secuelas difíciles de contener y que afectarían a toda la comunidad.
En un país con altos índices de violencia y criminalidad, contar con instituciones civiles que puedan responder a las emergencias y proporcionar ayuda para la resolución de conflictos resulta elemental a fin de proteger los derechos humanos.
La Guardia Nacional junto con el Éjercito y la Marina cuentan con el respaldo de una opinión pública mayoritariamente favorable. ¿Por qué, entonces, ha habido tanta oposición por parte de los organismos de la sociedad civil?
El municipio michoacano de Aguililla está destrozado en todos los ámbitos de Seguridad Humana. Cambiarlo requiere la reconstrucción de estas garantías con base en políticas públicas, la sociedad civil y participación ciudadana.
Los estragos que el confinamiento prolongado provocó no fueron sólo repercusiones en la salud mental de la niñez mexicana o problemas de violencia familiar, sino también una gran deserción escolar.
El análisis del uso de la prisión preventiva oficiosa en temas de programas sociales y elecciones debe tratarse desde la evidencia y los datos; debemos dejar de creer que encarcelar imputados mejorará nuestra democracia.
Por lo vivido en el proceso electoral, hay señales de alerta que indican que la democracia mexicana está bajo asedio del crimen organizado y de actores políticos que operan sin escrúpulos de manera ilegal.
El pasado 6 de junio se realizaron elecciones intermedias en el país, con una participación ciudadana histórica del 52.6%. Lamentablemente, este proceso democrático también se caracterizó por la violencia.
Entre enero y agosto de 2020 uno de cada 10 hogares mexicanos en zonas urbanas experimentó alguna situación de violencia familiar, de acuerdo con los resultados de la ENSU correspondiente al tercer trimestre de 2020.
Si bien algunas conductas ilegales para alterar las elecciones cambiaron respecto a décadas anteriores, lo cierto es que su frecuencia sigue siendo alta y en algunas entidades federativas se desconoce la magnitud y el efecto que estas acciones tienen.
El homicidio es un tema de permanente preocupación en México y también lo es para la capital del país, ha disminuido el índice de carpetas iniciadas aunque se ubica muy lejos de los niveles que existía hace algunos años.
Las condiciones actuales de inseguridad y violencia en algunas regiones han provocado migraciones internas e internacionales, específicamente desde la denominada guerra contra el narcotráfico.
Al pasar el kilómetro 26 de la Carretera Federal 44 principia la tierra de nadie: Valparaíso, Zacatecas, municipio más inseguro del actual estado más violento del país.
Algunos indicios señalan que estamos próximos a presenciar cómo la Unidad de Inteligencia Financiera denunciará a candidatos que participaron en el Proceso Electoral del 6 de junio pasado por flujos financieros ilícitos.
Actualmente, los centros penitenciarios son lugares en los que conviven miles de personas que cometieron un delito – o no – sin ninguna guía, sin reglas, sin límites y sin posibilidades.
Los políticos profesionales tratan de hallar explicaciones útiles a aquellos problemas que causan mayor impacto en la opinión pública, como la violencia, la escalada de precios, etc. Ejemplo de ello es el variado menú de respuestas que Silvano Aureoles
Luego de un proceso electoral es imposible pensar que la situación de seguridad podría cambiar, especialmente, cuando se presencian condiciones adversas que desaniman y lastiman a la población en todo el país.
En el proceso electoral 2020-2021 se contempló por primera vez como delito electoral la Violencia Política contra las mujeres por razones de género.
El argumento de la austeridad republicana está resultando muy caro y peligroso. Los recortes del gasto público han tenido efectos negativos para la gobernabilidad a todos los niveles, principalmente en el ámbito local.
La presunción de inocencia es uno de los ejes centrales en cualquier sistema de justicia. La noción “inocente hasta que se demuestre lo contrario” trascendió del entorno jurídico hasta volverse una frase común en nuestra cultura.
El huachicoleo, como coloquialmente se designa al robo de hidrocarburos en nuestro país, no es un delito que se limite al ámbito de lo terrestre, sino que también se extiende por las aguas del Golfo de México.
La seguridad de las mujeres es un tema constante en la agenda pública, sin embargo, las medidas que se han llevado a cabo no han respondido de manera eficaz a esta problemática.
En México, en los trimestres posteriores a que se decretó la pandemia el número de carpetas de investigación por violencia familiar y por el delito de violación han alcanzado niveles máximos desde que se tiene registro.
En mayo se llevó a cabo la implementación del Programa Piloto para la emisión del voto por parte del INE, el cual permite que las personas que se encuentran en prisión preventiva, puedan sufragar
Contradictorio el discurso de los candidatos y candidatas: por un lado, reconocen que la situación actual de inseguridad es crítica, pero no cuentan con proyectos puntuales en materia de seguridad y justicia.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas hasta el 3 de junio de este año presentó un total de 88,586 personas que están en calidad de desaparecidas o no localizadas.
Se estima que una de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de algún tercero, y que alrededor de 4 de cada 10 asesinatos de mujeres es cometido por su pareja masculina.
Es tiempo de no vender el voto; de mostrar abierta y participativamente nuestro rechazo a candidatos que no cumplen con el perfil, que no cuenten con la capacidad técnica del cargo al que aspiran ocupar.
El próximo 6 de junio serán las elecciones, este momento es ideal para que los guerrerenses ejerzamos un voto crítico e informado y nos preocupemos por exigir propuestas sólidas y adecuadas al contexto estatal
En Irapuato hace 4 años, comenzó un repunte de homicidios dolosos. De acuerdo con datos del recuento hemerográfico que realiza el Observatorio Ciudadano local, en 2017, pasamos de 64 víctimas en el primer trimestre a 98 víctimas en el segundo semestre.
Se requieren amplios esfuerzos institucionales que fortalezcan también las capacidades de investigación y litigio de las fiscalías para la resolución de casos, las cuales cuentan con autonomía para afrontar sus problemáticas.
La existencia de tantos programas y acciones de desarrollo social también implica un reto enorme durante los procesos electorales federales y locales.
El Observatorio monitorea el desempeño de las 55 propuestas de seguridad establecidas por la Agenda: seguridad personal, comunitaria, de las mujeres, en salud, en economía, política y ambiental.
Las personas reclusas importan muy poco, no son electores, no son grupos de presión – el ruido que se escucha dentro de esas paredes no resuena al exterior.
El caso del asesinato de Victoria en Tulum, la mujer salvadoreña que estaba refugiada en México, revela dos realidades: el abandono de las instituciones que refleja la poca capacidad de sus elementos para operar y la ausencia de sensibilidad social.
Hace un año, México estaba detenido por un confinamiento casi absoluto que buscaba evitar la propagación del virus causante de la covid19.
Después de diversas prórrogas otorgadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso de la Unión, la Ley Federal para la Regulación del Cannabis está lista.
En las labores de seguridad pública que brinda el Estado, las y los policías son la parte más visible. La valiosa labor de estos servidores públicos muchas veces es opacada por eventos negativos que no pueden generalizarse.
La cifra negra en Ciudad de México durante la pandemia por COVID-19 fue del 92.6%. Esto significa que de cada 100 delitos que ocurrieron, 19 fueron denunciados.
El próximo domingo 6 de junio se llevará a cabo una de las elecciones más complejas y trascendentes de la historia. Además de la multiplicidad de cargos federales y locales que se renovarán, nos encontramos en medio de una pandemia.
Para la mayoría de las personas, la palabra “jurismática” probablemente no hace mucho sentido. Incluso para aquéllas que se encuentran dentro del campo de la ley puede resultar un término extraño o, en algunos casos, en desuso.
En 2019, con la llegada de las nuevas administraciones se pensaba que existiría una coordinación en la implementación de políticas públicas enfocadas en la solución de problemas que atañen a los ciudadanos.
Las tasas de incidencia delictiva de delitos contra la libertad y seguridad sexual del municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, han registrado cantidades al doble o triple de la tasa nacional en los últimos cinco años.
Me parece sumamente relevante lo que sucede en la ciudad, pero esa misma fe me hace defender la necesidad de aperturar la información, pero en especial usarla para crear mejores políticas.
En México, la mayoría de los delitos no se denuncian. De acuerdo a la ENVIPE 2020 del INEGI, en 2019 sólo el 11% de los delitos fueron denunciados ante el Ministerio Público.
En semanas anteriores, trascendió la noticia de los violentos amotinamientos coordinados en los centros penitenciarios de Ecuador. La trifulca dejó un saldo de 79 personas fallecidas.
En el mundo se ha iniciado el proceso de vacunación más grande de la historia para hacer frente a la pandemia por COVID-19. Sin embargo, en la mayoría de los países el avance ha sido lento y la disponibilidad de dosis es escasa.
Hace un año que la humanidad empezó a vivir un cambio radical en sus hábitos de vida cotidiana. El confinamiento para resguardar la vida frente al virus SARS-COV-2 obligó a las personas a resguardarse en casa y realizar ahí sus actividades.
Las gafas violetas se usan como metáfora de la conciencia feminista. Al ponérnoslas, somos capaces de ver el mundo de manera distinta, pues el filtro violeta nos mostrará con nitidez cómo las mujeres lidiamos con una desigualdad estructural y añeja.
Medir el fenómeno delictivo a través de las carpetas de investigación es limitado, ciertamente. Por ello, es importante que se integren otras fuentes de información, como lo son, las encuestas de percepción.
Ante la creciente expansión del crimen organizado, resulta indiscutible el reclutamiento para fines delictivos de niñas, niños y adolescentes; al identificar las ventajas empleando menores que son juzgados bajo una normativa.
Ciudad de México cuenta con 66,789 manzanas en sus 16 alcaldías, en promedio es casi un delito por manzana, pero un análisis profundo presenta una narrativa muy diferente y mucho más reveladora.
La violencia e inseguridad pública han incrementado los desplazamientos internos forzados en México en años recientes, particularmente desde la puesta en marcha de la denominada Guerra contra el Narcotráfico.
Así de delicada es la tarea policial, y así de graves o afortunadas pueden ser las consecuencias de las decisiones que el personal que debe protegernos, toma en unos instantes.
El objetivo central de las Unidades Criminalísticas de Proximidad es lograr la articulación efectiva entre el personal pericial, policías de investigación y el Ministerio Público, simplificar la carpeta de investigación y romper cuellos de botella.
"Esta es la realidad de las mujeres en reclusión penitenciaria en México, en donde se les condena desde la percepción de que tomaron el camino fácil y se les castiga aislándolas, privándolas de su derecho a ser ellas mismas."
El logro de estos organismos recae en reducir conflictos de interés, en imponer límites a la actuación del gobierno, en separar decisiones de carácter técnico de intereses políticos y, sobre todo, en fungir como contrapeso en el poder.
Cuando se plantean medidas para mejorar la carrera policial, los salarios y prestaciones no se considera la brecha de género que existe al interior de cada corporación policial.
"Todas las vidas humanas que se pierden son valiosas, pero sin duda las de aquellas personas menores de edad reflejan con mayor intensidad la deuda del gobierno en materia de prevención e instrumentación de políticas públicas para atender este problema."
La alternativa ciclista propuesta por el gobierno solo abarca a las alcaldías que cuentan con estaciones de Ecobici. Pero, incluso así, ¿existen garantías de seguridad vial para más ciclistas?
Los observatorios ciudadanos van más allá de solo señalar cuando los resultados no son los óptimos, son propositivos y buscan impulsar la rendición de cuentas.
Mientras que para 2020, las empresas reportaron un incremento en el gasto en materia de seguridad, para el gobierno esto no es prioridad y se refleja con recortes de 75% del presupuesto federal, dejando de invertir en tecnologías de la información.
La crisis económica que vivimos en estos momentos exacerbará muchos de los factores de riesgo asociados a la delincuencia, entre ellos, el desempleo y la falta de oportunidades, a lo que debemos agregar contexto de alta impunidad y poco riesgo percibido.
Los reportes de incidencia delictiva y sobre delitos de alto impacto que elabora el ONC desde hace casi 10 años, han permitido a comunicadores que buscan cifras verdaderas y análisis con estricto rigor académico.
La pandemia nos ha mostrado aspectos, individuales y colectivos, que no habíamos explorado.
A la prohibición le han correspondido esfuerzos que procuran demostrar los beneficios de la planta en su uso medicinal, uso adulto, industrial y terapéutico
El Fentanilo es la “nueva” sustancia que genera revuelo en el mundo. Su nombre es cada vez más frecuente en los reportes de consumo y combate al tráfico de sustancias ilegales.
Desde que comenzó la pandemia ocasionada por el COVID-19, algunas entidades federativas ignoraron la exigencia de Antonio Guterres.
El policía poeta dice “el caos es imbécil…lo poético es que las cosas salgan bien… que el tren (a pesar de las variables que no se pueden controlar) llegue en tiempo a la estación”.
El 26 de septiembre de 2019, Ana María fue acuchillada por su ex esposo. Su agresor, “Roberto N”, la hirió en nueve ocasiones. Ella gritó y trató de defenderse, pero el ataque solo se detuvo cuando el arma se atoró en su espalda
La crisis de violencia e inseguridad en la que se encuentra sumido México es un problema complejo. Su solución requiere de la formulación e implementación de diversas políticas públicas focalizadas en aspectos muy concretos
El suicidio se ha convertido en una preocupación social a nivel internacional, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 principales causas de muerte en el mundo.
Las limitaciones son conocidas: la enorme cifra negra, los instrumentos precarios de medición, las diferencias conceptuales, por mencionar solo algunas. La extorsión es un delito que afecta en lo cotidiano
Las políticas en materia de seguridad pública se ha quedado en un discurso retórico que no ha logrado definir estrategias ni acciones capaces de prevenir y enfrentar riesgos y amenazas
Una de las características de esta información es que ésta no se construye en función de un catálogo jurídico, sino a partir de lo estipulado en la Clasificación Internacional de enfermedades en su décima versión
El combate a la inseguridad, y otros asuntos de interés general, ha liderado las agendas públicas de la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, incluso ha sido promesa de campañas políticas y lo seguirá siendo
El Covid-19 y las distintas crisis que apareja(rá) han sido la lente de los análisis en los últimos dos meses, también en materia de seguridad y violencia: ¿qué podemos esperar de los patrones delictivos y de las violencias?
La defensa de los derechos humanos es una de las labores más importantes en un Estado Democrático de Derecho. No sólo es un mecanismo de defensa para potenciales violaciones a los compromisos asumidos por un Estado.
La seguridad objetiva es calculable mediante datos oficiales y conocidos; sin embargo, no ocurre lo mismo con la seguridad subjetiva, por suerte para ello existen herramientas que pueden ayudar a visibilizarla.
Los delitos que incrementaron en la entidad poblana entre el 2018 y 2019 fueron: homicidio doloso, feminicidio, secuestro, extorsión, violación, robo con violencia, robo a casa habitación, robo a negocio y robo a transeúnte.
Hay una gran cantidad de cámaras que registran imágenes de nuestras vidas cotidianas, que están ahí expectantes de lo que hacemos y no hacemos, muchas de ellas operando en la ilegalidad.
Aún sin conocer los datos sobre la incidencia delictiva correspondiente al último mes de 2018, podemos afirmar que el gobernador Adán López hereda un estado en crisis.
En la Ciudad de México, durante el primer semestre 2020, en promedio cada día se registraron dos víctimas de homicidio culposo, entendiendo este delito, como la privación de la vida a una persona de forma imprudente.
Un fenómeno que ha existido desde siempre, pero que se ha vislumbrado en los últimos años a nivel global, y que por lo menos en México ha tenido una aparición notable desde mediados de la primera década de este siglo.
Tras 10 meses de su aprehensión en Texas, el exsecretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, fue presentado el pasado miércoles ante el juez del Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York, ante quien se declaró “no culpable”
Normalizar las conductas de violencia en determinada sociedad es inaceptable. Lo que diariamente nos es común ver y escuchar en diferentes medios nos puede estar causar una cultura de violencia
¿Alguna vez has presenciado un asalto? Si fue el caso, ¿acudiste a ayudar a la víctima? O, por otro lado, ¿alguna vez te asaltaron y nadie acudió a socorrerte?
Después de romper el record, la incidencia delictiva se estabilizó por unos meses y como bien se reportó en el 2do informe de gobierno, algunos delitos patrimoniales han registrado bajas de alrededor del 30%.
Durante el segundo trimestre de este año en Tabasco se iniciaron 7,324 carpetas de investigación por los diversos delitos que se reportan al SESNSP 44%.
En Delicias, Chihuahua, un alto porcentaje de los delitos no se denuncian, los motivos son diversos y perjudiciales, por ello, el impulsar la denuncia de quien ha sido víctima de algún delito.
Ya tenemos paquete económico para el siguiente año y en específico, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2021.
Todos o casi todos los ciudadanos queremos ser escuchados y tomados en cuenta, ¿pero cuántos de nosotros queremos interactuar verdaderamente con nuestras autoridades?
Distamos de contar con el universo de datos cuantitativos y cualitativos para entender la evolución temporal y geográfica de la criminalidad y así, generar una base para las políticas públicas que favorezcan la prevención.
Baja California Sur es un estado, cuya economía esta basada principalmente en el sector turístico. Este sector económico genera miles de fuentes de empleo e ingresos a proveedores de productos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 1/3 de las mujeres del mundo sufren algún tipo de violencia física o sexual, por lo que se considera que “la violencia contra las mujeres es un problema de proporciones epidémicas”.
La pederastia fue el principal delito cometido contra las niñas que investigó la Fiscalía, el cual representó el 39.8% del total de investigaciones que se llevaron a cabo durante este periodo.
La información recopilada por la encuesta muestra que el 26.6% del total de la población guanajuatense consideraba al narcotráfico como un problema.
Violencia e inseguridad en la Ciudad de México en el marco de Covid-19.
El municipio de Zamora ocupa un lugar sobresaliente en el registro de homicidios dolosos.
“El conocimiento es poder”, esta frase se ha vuelto el grito de batalla en la lucha por mejorar nuestro entorno.
Al escuchar la palabra “Ayotzinapa” se relaciona con lo sucedido en la noche del 26 de septiembre del 2014. Estudiantes de la normal “Raúl Isidro Burgos”, ellos se dirigían a la Ciudad de México para marchar el 02 de octubre.
El robo en transporte público no es nuevo, pero sí es un delito con muchas particularidades, ya que, las formas en que este es. cometido varían de ciudad a ciudad e incluso de sistema a sistema.
El fentanilo es difícil de producir desde cero, por lo que el suministro de precursores de China ha sido una parte integral de la cadena criminal. Después de que se declarara la cuarentena la cadena se rompió.
¿Realmente tenemos menor incidencia delictiva o tenemos menos denuncias? La cifra negra en México es del 93.2%1; es decir, sólo se denuncian 7 de cada 100 delitos que se cometen y los 93 delitos restantes no figuran en las cifras oficiales
En el periodo 2014-2016 se registraron en promedio 466 OSC por año, mientras que en 2017- 2019 este promedio se redujó a 224 OSC por año. ¿Qué es lo que está pasando?
México en 2019 fue considerado como el primer, de los 33 países en encabezar el número de casos por violencia y abuso infantil.
La Ley de Amnistía ofrece la oportunidad al Estado de redimirse de una deuda histórica con las poblaciones más vulnerables, entre ellas: las mujeres marginadas.
Actualmente el comportamiento estadístico de los indicadores de delitos de alto impacto en Apatzingán muestra una preocupante tendencia al alza, después de haber observado en 017 y 2018 una tendencia a la baja.
Uno de nuestros principales compromisos en la Red Nacional de Observatorios es realizar un análisis periódico de los datos de nuestra región, municipio y estado, y publicarlos con el propósito de llevar la información a los ciudadanos y autoridades.
En un país con 32 distintas entidades federativas y más de 120 millones de habitantes, resulta difícil resumir el fenómeno delictivo con una simple cifra. Se debe analizar de forma desagregada los datos que componen la cifra nacional.
Que el PIB crezca es una condición necesaria pero no es suficiente para incrementar el bienestar de la población.
El Banco de México prevé que este año se pierdan hasta 1.4 millones de empleos cuando antes de la pandemia se anticipaba una creación de hasta 540 mil.
La iniciativa surgió como respuesta a la pandemia de COVID-19 que, para ese momento, ya representaba una preocupación genuina para las autoridades y la sociedad en general.
La sociedad civil organizada es clave para estudiar y prevenir la violencia familiar en chihuahua; el gobierno debe de auxiliarse de información para tomar decisiones acertadas.
El RND es una innovación tecnológica que pretende garantizar el control y certeza sobre la persona detenida al mismo tiempo que genera información sobre las actuaciones del personal de las instituciones de seguridad pública
Todas las ocupaciones lícitas, profesiones y ocios, tienen una importancia específica en la economía. En el contexto de la actual pandemia, las profesiones relacionadas con la salud pública sobresalen por su función.
No es una sorpresa, ni una revelación para nadie, las problemáticas presentes en datos, mucho menos lo es la existencia y magnitud de la cifra negra en las estadísticas delictivas en México.
Las reglas del juego son muy sencillas, uno de los dos jugadores propondrá una repartición del monto, si la propuesta es aceptada se reparte la cantidad según la propuesta del primer jugador.
En Tabasco persisten los problemas de violencia y delincuencia pues se ubica en los primeros lugares del ranking nacional en delitos patrimoniales, secuestro y alta percepción de inseguridad.
Existe un vínculo entre la incidencia delictiva y la dinámica de los mercados laborales que indica que la precariedad económica –laboral o por ingresos- puede inducir a los individuos a incurrir en actividades delictivas.
FICOSEC a través del presentó datos de la Encuesta sobre la Prevalencia de Violencia Familiar y Sexual siendo representativa a nivel estatal y para los municipios sedes de la institución.
El propio contexto de inseguridad y de violencia que desde hace años enfrentamos, nos lleva de manera natural a preguntarnos sobre posibles cambios en las dinámicas de los grandes grupos criminales existentes en el país.
El caso del feminicidio de Fátima Aldrighett, una niña de siete años despertó la indignación de la sociedad mexicana y puso en evidencia que el mecanismo para localizarla no sirvió para salvarle la vida.
La trata de personas en México se define como toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.
En un artículo de 2018, Dwight Smith nos cuenta que la forma de entender la delincuencia organizada en Estados Unidos en los 50’s llevó a una ecuación simple: la delincuencia organizada es una actividad de migrantes.
El pasado 23 de marzo del 2020 inició la jornada nacional de “Sana Distancia”, en la que el gobierno federal pidió a la ciudadanía a reducir su actividad en las calles y los invitaba a quedarse en casa.
¿Sabes cuál es la relación entre la contingencia COVID-19 y la seguridad pública, desde una perspectiva de seguridad humana? La pandemia del COVID-19 es un reto para la seguridad humana pues afecta a diversos aspectos
Las instituciones de procuración de justicia desarrollan una actividad esencial, la de investigar los delitos y ejercer la acción penal para lograr una sentencia condenatoria y la reparación del daño hacia las víctimas.
Es probable que las personas más vulnerables dentro del círculo familiar sufran de mayor violencia producto del estrés y ansiedad. Las líneas de apoyo a mujeres en situación de abuso han recibido un 60% más de llamadas desde que comenzó la cuarentena
“Quédate en casa” es la indicación que se nos ha dado para tratar de reducir el riesgo de contagiar y ser contagiados de COVID-19, pero ¿Qué pasa con el riesgo que se vive dentro del hogar?
La crisis del COVID-19 ha puesto a prueba a muchos países, sobre todo a México, y muchos de sus sectores presentan deficiencias y retos importantes, como es el de salud, el económico, el educativo y el de seguridad.
Los datos reflejan una realidad clara, los municipios que rodean el Lago de Zumpango están viviendo una crisis de inseguridad y un aumento sin precedentes de homicidios dolosos.
El gobierno ha reconocido cómo es la realidad que pueden llegar a sufrir las mujeres en contextos adversos como la pandemia de COVID-19. Se ha abierto un espacio al tema y queda por ver si las acciones implementadas estarán a la altura del problema.
El pasado 8 de marzo marché en la Ciudad de México junto a 80 mil mujeres (según las cifras oficiales) y junto a otros miles más en el resto del país y del mundo.
En enero 2020 el Gobernador del Estado, Silvano Aureoles Conejo invitó a los medios de comunicación a no magnificar los hechos violentos que ocurren en Michoacán. Su llamado a no alarmar a la población es prudente.
A finales del año pasado el Senado de la República solicitó una prórroga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para poder legislar sobre el uso recreativo de la marihuana.
El concepto de “estado fuerte” resurge en épocas como estas para hacer alusión precisamente a esa capacidad que debe de tener un país para afrontar crisis de una magnitud tan trascendente como la que vivimos.
Todo comenzó con una nota del periódico El Universal en la que se difundía que el martes 25 de febrero “todos los habitantes del Estado de México” podrían entrar al C5.
Estar expuestos a conflictos o problemas de seguridad puede afectarnos de distintas formas. Vivir en un entorno y un contexto violento nos puede hacer pensar que la violencia es algo común.
El problema de la violencia ejercida contra las mujeres en México necesita la implementación de una estrategia de seguridad eficaz, que vaya desde la actuación de las policías hasta los mecanismos de impartición de justicia.
En México tenemos una larga tradición de culpar a las víctimas. En la década de los noventa, en Ciudad Juárez las autoridades buscaron vías para señalar a las víctimas como responsables de su propia muerte.
En años recientes en el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC, 2018 y 2019) se han elaborado índices sobre delitos de alto impacto en donde se han incluido para su construcción a los delitos.
El tema de la mujer en el delito durante el 2019, de acuerdo con al SESNSP, a nivel nacional, muestra que cada día en promedio, 302 mujeres son víctimas de algún tipo de delito, de éstas, 179 son lesiones dolosas.
En función de su comportamiento estadístico; segundo, en función de sus características y, sobre todo, el cómo pudiera estar vinculado con la crisis que atraviesa el país y particularmente la Ciudad de México.
Este espacio colectivo desarrolla diversas actividades que en su conjunto muestran la complejidad y especialización que requiere la búsqueda de personas desaparecidas.
En Baja California Sur la denuncia de violencia familiar aumentó en 2019 en un 40% con respecto al mismo trimestre de 2018. La cifra registrada en el tercer trimestre de 2018 fue de 515 carpetas, mientras en 2019 fue de 741 carpetas.
A pesar de que había testigos y de la acusación directa de la víctima, la policía no buscó al agresor, que seguía viviendo en el pueblo, para detenerlo enseguida.
Poco muy poco se habla y se atiende la profesionalización policial y mucho pero mucho se invierte en ello.
¿Por qué se agotó el bono de conanza? Se pueden identicar tres probables razones interconectadas. La primera, y quizás la más evidente, es porque la incidencia delictiva no ha mejorado.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población en el país hay un total de 74 zonas metropolitanas, las cuales concentraron en 2019 a más de 79.5 millones de personas, es decir el 62.9% del total nacional
Es urgente reconocer que durante los últimos años ha sido especialmente evidente el desconocimiento que tenemos e influyen en nuestro país e inciden en la vida de nuestros paisanos.
Todo parece indicar que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se legalizará el consumo y uso de la marihuana en el país. Existen algunas pistas que nos permiten pensar lo anterior.
Las organizaciones de la sociedad civil forjaron mecanismos para la identificación de riesgos que el discurso social no había querido observar.
Los indicadores de incidencia delictiva, inseguridad y violencia siguieron deteriorándose en 2019. De ahí que sea necesario revisar, estos temas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio 2020.
El derecho de asilo como una de las máximas garantías de protección de la humanidad ha sido amenazado en los últimos años.
"Hay muy poca rotación entre elementos porque tenemos un arma para tres policías”. Mucha voluntad y entrega para trabajar, pero pocos recursos para operar.
El pasado 21 de noviembre el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) publicó el estudio “La seguridad de los mexicanos, lo prometido aún es deuda” en el que, entre otros hallazgos.
El modelo policial mexicano tiene un enfoque importante: son los primeros respondientes ante cualquier conflicto. Al estar en las calles resulta más fácil acudir a estas autoridades para solucionar su problema.
El entorno de seguridad que vivimos en nuestro país ha llevado a que más ciudadanos se acerquen y estén al pendiente de la información que se emite en materia de seguridad por los organismos de la sociedad civil organizada.
Los observatorios locales de seguridad nos hemos dado a la tarea de analizar y dar seguimiento a la incidencia delictiva y otros fenómenos de seguridad en los contextos locales.
México ocupa el quinto de los doce países mega-diversos en el mundo y concentra casi el 70% de la variedad de plantas y animales a nivel mundial, de acuerdo a la Semarnat.
Cabe resaltar que, en una estrategia de seguridad pública, la reducción de riesgos debe ser contundente y tangible, sin estar basada en supuestos y contando con la flexibilidad de adaptarla a las circunstancias que se vayan presentando.
La elección de esta fecha es cercana al contexto latinoamericano pues marca el brutal asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal, activistas políticas en República Dominicana.
Los secuestros en México han mostrado un comportamiento más o menos constante a lo largo de los últimos cinco años que rondan en un promedio de 157 víctimas al mes.
Quisiera que los innovadores mexicanos consideren este artículo como un llamado, pues como nunca existe una gran oportunidad para diseñar herramientas basadas en la inteligencia artificial que permitan combatir la corrupción y el delito.
El pasado 12 de noviembre, gracias a la lente de diversos fotoperiodistas, fuimos testigos de una escena que emulaba las obras pictóricas barrocas del renacimiento. En el marco de la elección de la próxima presidenta de la CNDH
La democracia es una forma de organización social en la cual el poder reside en la sociedad: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
El Estado de Derecho es un concepto complejo. No obstante, suele definirse como un principio de gobernanza en el que tanto los ciudadanos como las instituciones públicas y privadas están sometidas al cumplimiento de la Ley
En Veracruz la cifra negra del 95.6%, es decir solo el 4.4% de los delitos se denuncia. Las causas por las cuales las víctima no denuncian son, pérdida de tiempo con 20.8% y la desconfianza en la autoridad con 17.3%.
Es ya un tema ampliamente discutido y criticado lo sucedido en días pasados en Culiacán; sin embargo, sin la intención de minimizar los hechos, es una expresión potenciada de lo que se vive en muchos estados del país.
En estos últimos años hemos visto cómo ha impactado la falta de seguridad en todas las áreas de la vida de los ciudadanos, desde la salida de su hogar hasta la llegada a la empresa o fuente de trabajo.
Es cierto que México cuenta con una estrategia nacional de seguridad pública, esto dentro de los Planes Locales y el Nacional de Desarrollo, pero con los antecedentes en el incremento de violencia e inseguridad que vivimos los mexicanos
Con la culminación del proyecto “Juntos contra el bullying”, se revelaron otras problemáticas y necesidades.
Hay muchas otras cosas por las cuales debemos sentir vergüenza, y sé que muchos pensamos (las encuestas de opinión así lo indican) que nuestros políticos son lo primero que nos avergüenza y en los que menos confiamos.
Debido a la composición de nuestro sistema jurídico, el Ministerio Público es la única autoridad con la facultad para presumir que un delito ocurrió.
La con guración actual del espacio público es el resultado de una mediación entre la sociedad y el Estado en la que, cada cual, busca atraerse la potestad de lo concerniente a todos.
Se estima que en México “una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños sufren violación antes de cumplir la mayoría de edad” [ CITATION Art19 \l 1033 ]”, dato referido en Animal Político.
No lo voy a leer todo eh…” dijo el presidente de la República al iniciar el mensaje con motivo de su tercer informe de gobierno. Sí, tercero porque para él, el primero lo dio a los 100 días de su gobierno
Uno de los programas más relevantes para fomentar la existencia de nuevas organizaciones de la sociedad civil es el programa de Coinversión Social del Instituto de Desarrollo Social (Indesol).
El presidente López Obrador ha tenido diversos posicionamientos sobre el tema migratorio, en uno de sus primeros mensajes ofreció empleo y protección para las personas migrantes en su paso por México y su tránsito hacia Estados Unidos.
La cantidad de efectivos policiaco-militares y pertrechos que acompañan a Silvano Aureoles Conejo en sus giras dan la impresión de un “escudo” protector extendido sobre su círculo más próximo.
A finales de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó las cifras preliminares del número de homicidios cometidos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual contabilizó 156,437 casos.
El tiroteo ocurrido en la ciudad de El Paso el pasado 3 de agosto donde murieron 8 mexicanos ha sido calificado como “terrorismo” por la Secretaria de Relaciones Exteriores
Recientemente el INEGI publicó las cifras de crecimiento del PIB correspondientes al segundo trimestre del 2019, las cuales revelan un magro crecimiento de apenas 0.1%, lo que representa una severa desaceleración.
Algunos funcionarios responsables de la seguridad pública han mencionado que la disminución de la incidencia de delitos es directamente proporcional a la disminución de la violencia.
A pesar del carácter preliminar de la información, es necesario generar diagnósticos sobre las condiciones de violencia e inseguridad en el país.
Entre muchos análisis, la renuncia del Carlos Urzúa como responsable de las finanzas públicas alimentó la discusión sobre la importancia de la evidencia como base de las toma de decisiones en política pública.
La violencia por la que atraviesan los municipios de la frontera norte de México y en particular algunas ciudades fronterizas se han mantenido con altos niveles entre otras razones como resultado de los enfrentamientos entre grupos criminales
En los primeros días de marzo se anunciò que durante el último año del gobierno de Arturo Núñez Jiménez en Tabasco se dejó de reportar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) 13,219 delitos.
Las opiniones de los especialistas en seguridad comenzaron a manifestarse en contra de esta solución debido a que su creación significaba militarizar la seguridad pública.
El 7 de enero del 2019 fue firmado el llamado “Plan de pacificación del Estado de Morelos” por autoridades federales, estatales, municipales y miembros de la sociedad civil organizada.
Después de escuchar el discurso del presidente López Obrador en el marco de la Sesión XLIV del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).
Por no contar con una estrategia detenida ha puesto en una situación de vulnerabilidad a los veracruzanos
La disminución del 33% en homicidios en #BCS no es resultado de la exitosa aplicación de políticas como celebran las autoridades.
Las interpretaciones más controversiales que circularon recientemente aseveraba que el incremento de las denuncias de secuestro es porque refleja que la ciudadanía confía más en las autoridades
Lamentablemente, no es el único ejemplo de la falta de atención y procuración de justicia y uno de los tantos elementos por las cuales la población no denuncia
El fentanilo es un poderoso opioide sintético que puede detener la respiración en menos de un minuto y es de bajo costo. Su consumo en Estados Unidos comenzó a aumentar a finales de 2013
En el caso especifico de la Ciudad de México, no se tiene evidencia de una crisis de inseguridad, es decir, su discurso va en una línea muy distinta a la revelada por los hechos y las cifras.
En los primeros cinco meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (diciembre 2018- abril 2019) el robo de vehículos en el país ha mostrado una reducción respecto al mismo periodo del año anterior
Es un análisis que por el nivel de detalle y la cobertura temporal que contempla (2008-2019), permite ponderar el nivel de relevancia que ha tenido la seguridad en el Presupuesto de Egresos de laFederación (PEF).
El secuestro de Norberto Ronquillo y su fatal desenlace colocaron sobre la mesa el tema del secuestro en la capital, y con ello vinieron un sinnúmero de artículos, reportajes y entrevistas en los cuales no necesariamente se aborda el fenómeno.
El nuevo gobierno capitalino, liderado por Claudia Sheinbaum, al día de hoy, no ha mostrado un plan concreto de acción para el combate y prevención de la trata de personas,
Las críticas que lanza (JoséOrtega yGasset), no están dirigidas a acabar con la democracia, sino a eliminar los males potenciales que él considera, se desprenden de la masicación.
El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro llegue a un millón de jóvenes este año, podría no impactar signicativamente en las cifras de incidencia delictiva, simplemente porque el hecho de ser joven, no estudiar y no trabajar, no te hace delincuente.
Ser reportero en la zona noroeste del estado de Chihuahua es sinónimo de mantener la alerta todo el tiempo, porque los hechos de violencia no se agendan como una rueda de prensa o una entrevista.
Este mecanismo de coordinación escapa de la normatividad que rige el actuar de los integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública y que por lo tanto, será difícil evaluar su desempeño.
La única manera de lograr un cambio es que los ciudadanos rompan el miedo y la apatía, entiendan el valor primordial de la seguridad y participen desde su respectivo ámbito a exigir resultados.
Una de las principales causas fue que los grupos del crimen organizado se fragmentaron a medida que se neutralizó a los líderes surgiendo nuevas células criminales, disputas internas y contra grupos antagónicos
En los últimos años ha quedado de manifiesto que la Ciudad de México está pasando por un momento crítico en materia de violencia homicida.
En nuestro país existen diversas fuentes de información que hacen referencia a los homicidios dolosos que se registran a lo largo y ancho del territorio.
Desde hace muchos años ha sido evidente la necesidad de contar con un registro de fosas clandestinas en nuestro país, que revele las dimensiones de las crisis que enfrentamos
Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se declaró la "Guerra contra el Narcotráco" la cual generó una ola de violencia que volvió zonas de guerra algunas ciudades del país.
Cómo era de preverse la sociedad civil ni las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tienen un papel central en el desarrollo de este. En el PND guía no se menciona a la sociedad civil.
Desde que inició la nueva administración federal y se publicó el Plan Nacional de Paz y Seguridad, las discusiones sobre la Guardia Nacional (GN) no han cesado.
No dejar de correr, pedir apoyo, gritar y seguir corriendo. ¿Qué harías hasta sentirte segura en caso de ser acosada en la calle?
Durante los pasados 25 años en la región de Apatzingán las diferentes expresiones de la violencia nos han negado el derecho a vivir con dignidad, en libertad y sin miedo.
Parece redundante abonar a las diferentes opiniones vertidas ante el posicionamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a eliminar todos los apoyos y transferencias económicas a organizaciones de la sociedad civil
La estructura de la ley está organizada claramente: Disposiciones, Principios, Procedimientos, Instrumentos, Sujetos, Derechos, Detenciones y Manifestaciones, Enfrentamientos, Informes, Capacitación. Hasta ahí todo bien.
El debate en torno a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) es complejo desde su propia definición. A veces son conceptualizadas como tercer sector o como Organizaciones no Gubernamentales (ONG)
La Gendarmería Nacional se presentó como una estrategia de fortalecimiento institucional pero más bien buscaba ser una institución de naturaleza reactiva ante el problema de inseguridad.
México se encuentra en un momento coyuntural de su propia historia, un cambio de gobierno ya operativo en donde los intentos de reformas son el pan de cada día.
¿Cómo manejó el tema? Cuando EPN hablaba de prevención social del delito, hacía referencia, principalmente, a actividades deportivas, rescate de espacios públicos
La tendencia de delitos ahí presentada, especialmente de homicidios, se revisa con las que mensualmente facilitan la Secretaría de Salud, el Servicio Médico Forense.
En noviembre pasado, la Organización de Naciones Unidas ubicó la cifra diaria de mujeres víctimas de feminicidio en México en 9. Esto es, 9 mujeres mueren a diario en nuestro país por el hecho de ser mujeres.
En un momento en el que parece que la pasada administración ya no es del interés de nadie, la apuesta de este documento es que examinar a detalle la narrativa empleada por el expresidente es un camino para aprender algunas lecciones
La calidad de la crítica que los ciudadanos y las instituciones de participación ciudadana ejercen hacia los poderes públicos está directamente relacionada con la calidad y diversidad de las fuentes de información a las que tienen acceso.
La epidemia de homicidios que vive el país tiene un comportamiento diferente a nivel estatal. En 2018, sólo siete entidades federativas no presentaron una tasa mayor de a 10 por cada 100 mil habitantes.
La trata de personas es un fenómeno delictivo que ha estado presente en diferentes etapas de la historia. Es común identificar la trata de personas como el tráfico de mujeres con fines sexuales.
La tarde del 10 de marzo de 2019, los medios de comunicación confirmaban una privación ilegal de la libertad masiva de 22 personas ocurrida cuatro días antes en el tramo de la carretera San Fernando-Reynosa en Tamaulipas.
Como todos los mexicanos sabemos, el tema de la inseguridad es el principal problema que identificamos como sociedad. Incluso por encima de la economía (pobreza, falta de ingresos) o la corrupción.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil han sido un constante flanco de señalamientos por parte del ejecutivo, señalando que el llamado fomento es sólo una transferencia de recursos para los de arriba.
¿La desconfianza genera inseguridad? Si bien, no se puede asegurar que exista una relación directa entre la desconfianza y el incremento de la incidencia delictiva, también es cierto que ésta se refleja en la inacción social
Las posturas oficialistas sobre la labor de la Guardia Nacional plantean que esta organización atenderá delitos del fuero común para los que hasta el momento no están totalmente capacitados.
Es importante recordar que toda la evidencia recabada no fue un logro de la justicia mexicana, de hecho, quedó exhibida una vez más —en particular las dos administraciones anteriores— por la presunta red de corrupción en nuestro país.
Habría que analizar que hicieron esas regiones para que hoy sean consideradas casos de superación y ejemplo a nivel nacional.
La creación de la Guardia Nacional representa el momento cumbre de un proceso de refuncionalización de las tareas de las Fuerzas Armadas que inició hace más de tres décadas
¿Quién es Joaquín Guzmán Loera: el líder del cártel de Sinaloa o un empleado más de este grupo del crimen organizado mexicano? Esta es la pregunta en el centro del juicio que enfrentó “El Chapo” por 10 cargos en una corte federal de Estados Unidos.
Sin lugar a dudas, la inseguridad es un tema recalcitrante e inquietante en la sociedad mexicana y esto puede comprobarse según la más reciente ENVIPE.
En recientes fechas el INEGI anunció que, por insuciencia de presupuesto, este año dejaría de aplicar 14 encuestas. Esto implica que, en materia de seguridad, se perderá información valiosa
Las redes sociales están inundadas de mensajes de denuncia sobre mujeres y niñas que han sido y son víctimas de violencia por causas de género. Pareciera que es un problema reciente, pero ¡no!.
Uno de los delitos más violentos de los que podemos ser víctima es el robo a casa habitación; con o sin violencia, el daño y la sensación de vulnerabilidad deja marcado a quien lo vive.
Desde que el presidente López Obrador anunció su intención de crear una Guardia Nacional, no han faltado análisis. La mayor parte de ellas se han focalizado en el riesgo que supone la militarización.
En los últimos meses ha sido posible apreciar cómo es que la sociedad mexicana está dividida en dos frentes. Entre aquellos que apoyan las decisiones del gobierno y entre quienes han decidido mantenerse al margen
Hace unos días se publicaron los más recientes datos de incidencia delictiva del SESNSP, los cuales contienen información del total de delitos registrados en los ministerios públicos
La zona sur del estado de Tamaulipas ha experimentado una verdadera transformación social a lo largo de los últimos años. La tragedia que representó el período de inseguridad que asoló.
La creación de la Guardia Nacional está en marcha. Si se cumplen los plazos marcados en el calendario presentado por el Gobierno Federal, este verano se darán a conocer los primeros resultados del proceso de reclutamiento.
Michoacán terminó el año pasado entre la media nacional pues registró mil cien fallecimientos por esta causa, lo que representó una disminución del 7% (Cambio de Michoacán, 2-01-2019).
La rendición de cuentas es un concepto coyuntural en el gobierno mexicano; la primera acción fue la de reconocer en 1977
La reflexión que surgió sobre el incremento de la inseguridad y violencia en nuestro país, luego de que Reforma indicara que las “ejecuciones” habían aumentado.
La primera consigna por parte de los grupos de la sociedad civil organizada, -en los que nos incluimos- fue: ¿y dónde quedan los policías?
La delegación Iztapalapa se encuentra en posición número siente en robo con violencia, ocurriendo alrededor de 24 robos al día.