Observatorio Nacional Ciudadano
Mercados ilícitos: la reflexión faltante
Mercados ilícitos: la reflexión faltante

Mercados ilícitos: la reflexión faltante

Manuel Vélez

El Universal


La noción popular sobre los mercados ilícitos tiende a decantarse hacia productos como las drogas y las armas. Las historias de traficantes de droga cruzando la frontera con un alijo escondido en una maleta, o de narcomenudistas detenidos con bolsas de polvo blancuzco o grisáceo abundan en las noticias y en los programas televisivos. Estas dominan las representaciones sociales de los intercambios prohibidos. En este proceso, oscurecen otros mercados con estructuras y características diferentes, pero social y económicamente relevantes.

Mercados ilícitos como el de plaguicidas, semillas, esteroides y anabólicos subestándar, tabaco, medicamentos falsificados, fauna y flora silvestre, arte, autopartes, órganos, combustibles, ganado, recursos maderables y pesqueros, minerales, e incluso la misma tierra quedan relegados a un tercer o cuarto plano sin que exista suficiente investigación, reconocimiento público y una respuesta institucional en forma.

México es un escenario privilegiado para los mercados ilícitos. Reúne características como la extensa variedad de recursos naturales y herencia cultural, la conexión a mercados internacionales, una economía diversa con mercados internos atractivos, infraestructura suficiente para la logística y como cereza del pastel, un estado de derecho más bien laxo.

Adoptar una visión más amplia de los mercados ilícitos supone renunciar a las explicaciones simplistas de que todos funcionan igual, de que todos son violentos, de que en todos participan los cárteles, o de que todos precisan algún grado de corrupción de alto nivel. No se requiere mucho más que abrir bien los ojos para darse cuenta de todas las posibilidades existentes.

Leer más.


En Medios