¿Qué podemos hacer frente a los plaguicidas ilegales?
Manuel Vélez
El Universal
El Observatorio Nacional Ciudadano presentó el pasado 26 de octubre, el informe “Mercado de Plaguicidas Ilegales en México”. Este reporte inédito da cuenta de un problema rara vez discutido, pero con profundas consecuencias para la seguridad humana y el desarrollo sostenible. El diagnóstico es claro: los plaguicidas ilegales sean estos falsificados, robados, sin registro, contrabandeados, adulterados o re envasados están ampliamente disponibles en puntos de ventas físicos y digitales, son competitivos en precios y abarcan entre un 15 y un 20% del mercado total.
El adjetivo ilegal no es de ornato. Es crucial que diferenciemos entre estos productos de aquellos que cumplen con todas las regulaciones sanitarias y ambientales y que, usados de manera racional, implican riesgos bajos y mitigables. Un problema como este exige ponerse en los zapatos de las y los agricultores ya que, en promedio, destinan 40% de sus ingresos a la compra de semillas y plaguicidas y que, sin estos últimos insumos, pueden perder el 30% de sus cultivos.
Traigo a colación una anécdota sobre un productor de ejotes que, como muchos otros, utiliza estos insumos fitosanitarios en su día a día. Él adquirió un producto de marca en un agroservicio sin saber que este era falsificado. Lo aplicó, cosechó los ejotes y los exportó a los Estados Unidos. Le detuvieron su embarque y tras el análisis de residuos químicos, lo rechazaron y agregaron a la lista negra de empresas exportadoras.
Leer más.