Qué privilegio estar en un solo lugar
Krimilda Bernal
El Universal
Abandonar el lugar de origen y comenzar de cero en un lugar desconocido no es parte de la trama de una serie o una película nominada a un galardón cinematográfico. Tampoco es necesario ir al imaginario colectivo de cruzar fronteras internacionales. Los desplazamientos dentro de un mismo territorio son poco visibilizados y ocurren con más frecuencia de lo que creemos, sea por desastres naturales, factores económicos o por la violencia misma.
Los Principios Rectores sobre los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas definen a los desplazados internos como: "toda persona/grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar/lugar de residencia habitual, en particular como resultado/para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida."
Al pensar en desplazamientos internos, imaginamos en zonas de conflicto como la República Democrática del Congo, Yemen, Venezuela o Colombia, sin embargo, este fenómeno es más cercano de lo que imaginamos.
El Observatorio Sobre Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados (IDMC) registró de 2009 a 2020 2, 879,961 personas desplazadas por conflictos y violencia en México. La violencia en nuestro país ha dejado innumerables desplazados internos de quienes poco se habla.
Leer más.