Riesgos a la seguridad humana por el uso de plaguicidas ilegales en México
Oscar Rodríguez Chávez
El Universal
A pesar de su magnitud, no existe una discusión pública sobre los riesgos derivados del uso de plaguicidas ilegales en México. Es un hecho que podemos estar expuestos a estos diariamente mediante los residuos contenidos en alimentos o mediante su concentración en los suelos y mantos acuíferos que impactan en el medio ambiente que nos rodea. Además de los riesgos a la salud y el medio ambiente, la aplicación de estos productos puede derivar en consecuencias para los agricultores, ya sea mediante mermas en su producción derivadas de su efectividad contra las plagas, hasta la sanción por parte de organismos sanitarios nacionales y extranjeros por el uso de sustancias ilegales o prohibidas.
A nivel mundial el mercado de plaguicidas ilícitos se estima que representa entre el 10 y el 25% del total del mercado, sin embargo, para el caso de México no existen estimaciones de su magnitud ni consecuencias en la seguridad humana y ambiental. Es por tanto que el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) presentará en unos días el estudio titulado “Mercado ilegal de plaguicidas en México” en el que se abordan algunas de las consecuencias a la salud, medio ambiente y a la economía de los productores y agricultores por el uso de estos productos ilícitos, además de otros aspectos tales como tipos de plaguicidas ilegales, distribución geográfica, cadenas de comercialización, estimaciones de su magnitud y tendencias futuras. Además, analiza el entramado normativo e institucional mexicano y su insuficiencia para atender a una problemática creciente y que pone en riesgo la vida de la población.
De acuerdo con el estudio del ONC los plaguicidas ilegales abarcan un conjunto diverso de productos que infringen cualquier tipo de disposición normativa en la materia sea sanitaria, aduanal, penal, ambiental o de propiedad intelectual en el país (ONC, 2021). En este mismo estudio, se clasifican cinco tipos de plaguicidas ilegales: falsificados, adulterados o re etiquetados, robados, contrabandeados y sin registro, los cuales sirven para delimitar e identificar características de su distribución y comercialización 1 así como de sus posibles daños a la seguridad humana.