Un análisis de los homicidios dolosos en Ciudad Juárez
Jaime García de la Rosa
El Universal
Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se declaró la "Guerra contra el Narcotráfico" la cual generó una ola de violencia que volvió zonas de guerra algunas ciudades del país. Sin embargo, la violencia no se detuvo con la salida de Calderón, manteniéndose en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Al parecer la tendencia sigue siendo desalentadora, pues el primer trimestre del 2019 fue el más violento de la historia.
Ciudad Juárez ha sido de las ciudades más afectadas por este fenómeno, pues que se convirtió en la ciudad más violenta del mundo y en los últimos años sigue apareciendo en un deshonroso top cinco de las ciudades con más homicidios. No obstante, dicho estigma no es nuevo ya que comenzó desde principios de la década de 1990 cuando el mundo volteó sus ojos por los feminicidios acontecidos en Juárez. Desde entonces a la fecha, el problema de las muertes por homicidio, tanto de hombres como de mujeres, ha permanecido como algo intrínseco. Es por ello que el Observatorio Ciudadano de FICOSEC vio la necesidad de hacer un diagnóstico integral que abone a los esfuerzos que se han realizado, tratando de generar recomendaciones puntuales para los tomadores de decisiones. Leer más,